Agroindustriales ofrecen producir 600 millones de litros de etanol y piden apoyo a Arce

Hay preocupación de los agroindustriales cruceños por el lento avance del proyecto de etanol, que fue impulsado en 2018 y comienzos de 2019 por la gestión del expresidente Evo Morales, con quien se consiguió la normativa y un acuerdo para producir y comercializar en Bolivia inicialmente 150 millones de litros por año.

La inquietud fue expresada el domingo en Asuntos Centrales por el presidente de la nueva Cámara Agroenergética y alto ejecutivo del ingenio azucarero Unagro, Héctor Justiniano, en representación de organizaciones cañeras y de las industrias del sector.

El empresario dijo que 2020 fue muy duro para los ingenios Guabirá, Unagro y Aguaí, ya que quedaron con gran parte de la producción de etanol almacenada y han tenido que recurrir al financiamiento crediticio caro para cubrir los pagos a los proveedores de la materia prima.

Justiniano dijo que los productores han pedido renovar el contrato con YPFB de la compra de al menos 150 millones de litros de etanol, aunque tienen la capacidad de producir hasta 250 millones de litros por año y en el plazo de los siguientes tres años pueden ofrecer hasta 600 millones en cada gestión. Sin embargo, la estatal petrolera solo ha autorizado adquirir 100 millones de litros.

El representante de los industriales cuestionó la indefinición del presidente de YPFB para autorizar un volumen mayor y también la desatención del ministro de Hidrocarburos, a quien solo vieron en una reunión a comienzos de este año. “Estamos en una discusión bizantina con ellos que parecen no conocer el tema ni tener toda la autoridad para realizar modificaciones de la cantidad de etanol a comprar. Nos dicen que les conviene más importar gasolina. Esto contradice la idea del presidente Luis Arce, que ha planteado un cambio de matriz energética y la sustitución de importaciones. Como es quien tiene la capacidad de decisión ahora recurrimos a él para que nos atienda”, sostuvo.

A tiempo de reiterar que el proyecto tiene un avance lento, de un 30 por ciento, recordó la vigencia de la ley 1098 y de toda la normativa para llevar adelante la producción y comercialización. “El sector privado ha realizado una gran inversión y al Estado casi no le ha costado, pues su inversión es menor. Los cañeros cultivaron 35.000 hectáreas para iniciar el proyecto y la industria realizó ampliaciones de la planta de deshidratación de alcohol para tener el alcohol anhidro que es el que se mezcla con la gasolina. Se debe tomar en cuenta que entre toda la producción de azúcar, etanol, alcohol y energía nuestro sector puede generar 500 millones de dólares por año y miles de empleos para el país”, agregó. (foto Energía Bolivia)

Asuntos Centrales

Programa radial que se emite de lunes a viernes de 17:00 a 19:00 a través de Marítima 100.9

Deja un comentario

Botón volver arriba