Analista califica como buena la solución en el caso del exBanco Fassil, pero observa fiscalización previa de la entidad

El doctor en economía y exgerente del Banco Central de Bolivia (BCB), Juan Antonio Morales, celebró la buena resolución de la crisis que sufrió el exBanco Fassil, aunque cuestionó la fiscalización que se realizó en las etapas previas al problema que iliquidez que luego enfrentó la entidad financiera, una de las más grandes del sistema bancario nacional.
“El esquema de solución que se ha encontrado está en buena dirección”, precisó Morales, aunque también afirmó que este no es la solución completa del problema que provocó dudas y problemas en el sistema bancario nacional.
Pero el doctor en economía durante el diálogo con Asuntos Centrales, también precisó que hubo fallas en la falta de atención a las llamadas de alerta que se vieron por el accionar del exBanco Fassil. Morales precisó que muchos de estos movimientos financiera del banco ahora intervenido, debieron haber provocado una auditoria de riesgo por parte de las entidades de supervisión bancaria.
«La crecida de los clientes era una señal de alarma. Debieron haber observado aquella situación en su momento. Las tasas de pago de intereses eran muy altas, lo que era un síntoma de que el banco había apostado a la sobrevivencia. Estaban atrayendo depósitos aumentando las tasas de pago de interés… esto era una señal de riesgo», explicó Morales.
Además del análisis y las observaciones que hizo el extitular del BCB, también precisó que el sistema bancario nacional está sólido y añadió: «El sistema financiero bancario está sólido… tenemos una buena Ley de Bancos… esto debe ayudar y apoyar la estabilidad del sistema financiero».
Antes finalizar la entrevista con Asuntos Centrales, Morales indicó que la Ley del Oro es una solución a corto plazo a la falta de dólares americanos en el mercado nacional, aunque precisó que una acción real pasa por una corrección fiscal y un análisis sobre la política cambiaria nacional.
De igual forma el doctor en economía cuestionó la falta de transparencia en las políticas de información sobre las Reservas Internacionales Netas (RIN) del país, ya que considera que la decisión de hacerlo por parte del Gobierno pasa por una decisión política frente a la percepción que pueda tener la gente, pero añadió que esta situación no es algo ilegal.