Antonio Saravia y Fernando Molina discrepan sobre los riesgos y aportes de la “Nueva Derecha” en Bolivia

Antonio Saravia se declara liberal a ultranza, Fernando Molina liberal con regulación estatal

Inaugurando el espacio Asuntos Centrales Debate, el economista Antonio Saravia y el periodista Fernando Molina debatieron, con moderación de Tuffí Aré, las implicancias de una nueva derecha en Bolivia, las claves del modelo económico liberal o estatista y los desafíos de la democracia boliviana.

Desde posiciones diametralmente opuestas, Saravia y Molina discutieron de las ideas fundamentales de tres temas que resultan fundamentales para el presente y el futuro del país.

Fernando Molina comenzó señalando que lo que hoy conocemos como “nueva derecha” es parte de un movimiento político que “tiene poco de liberal” y mucho de “visión religiosa, tecnocrática y utópica” con graves riesgos para la democracia, no solo en Bolivia, sino en América Latina y otras regiones del mundo.

Desde Donald Trump, en Estados Unidos; Jair Bolsonaro, en Brasil; Rodrigo Duterte, en Filipinas; Javier Milei, en Argentina; Nayib Bukele en El Salvador; o Jeanine Añez y Luis Fernando Camacho, en Bolivia, la “nueva derecha” ha logrado movilizar a miles de personas en diversos países en contra de las políticas estatistas y pro derechos sexuales de gobiernos denominados progresistas o de izquierda.

Molina comenzó señalando que “la nueva derecha no es liberal porque está combinada con una idea religiosa sobre la moral y en la vida social”.

“La nueva derecha que plantea Antonio Saravia es indeseable por dos motivos. La nueva derecha es utopista y no es verdaderamente liberal. La nueva derecha no toma a la libertad como el rasero en todas las ocasiones”, afirmó.

“Es una nueva derecha que no tiene un sujeto social. No solo quieren libertad que signifique menos ataduras o menos presencia del Estado”, destacó.

“Buscan una libertad que les permita construir una comunidad que les de protección y desarrollo de su propia capacidad”, señaló.

Por eso, “la nueva derecha defiende una libertad estrictamente económica y comercial”.

A su turno, Antonio Saravia ironizó que Fernando Molina piense que, si la “nueva derecha” fuera liberal, entonces, él se podría sumar a sus filas.

Saravia llegó recientemente al país para realizar una gira en la que defendió “las ideas de la libertad y del liberalismo”.

El economista cuestionó la idea de Molina y remarcó que “el sujeto social de la nueva derecha es el individuo”.

Defensa del liberalismo

“El liberalismo defiende al individuo como en ente supremo de la sociedad”, destacó Antonio Saravia.

El economista explicó que “el liberalismo le da el derecho al individuo a decidir por su propio proyecto de vida”.

“El individuo necesita comunidad y, como tal, no es inconsistente con el liberalismo. Esos individuos se asociarán con otros individuos con los que comparta su cultura y sus intereses en una comunidad”, explicó.

“Mucha de esa sociedad será comercial, pero también cultural”, afirmó.

“Si la nueva derecha es liberal, entonces es un buen comienzo”, sentenció Saravia.

“El liberalismo no impone ningún tipo de modo de vida sexual”. En cambio, “el estatismo es el que interviene para decir a las personas cómo tienen que vivir”.

“El estatismo le dice al individuo qué tiene que hacer con su plata”, advirtió.

En este sentido, aseguró que “el paradigma liberal permite al individuo hacer de su vida un poncho, si quiere. El paradigma liberal es superior en lo moral a cualquier paradigma de la izquierda”. “Cuando el Estado interviene, la gente se desvía para aprovechar los desvíos de esa regulación”, destacó.

Asuntos Centrales

Programa radial que se emite de lunes a viernes de 17:00 a 19:00 a través de Marítima 100.9

Deja un comentario

Botón volver arriba
A %d blogueros les gusta esto: