Bolivia retrocede en materia de Libertad Económica por exceso de regulación y conflictos
El país se ubicó en el puesto 117 entre 165 países relevados por el informe de la fundación POPULI y el Instituto Fraser de Canadá

Bolivia retrocedió en materia de Libertad Económica. Hoy ocupa el puesto 117 entre 165 países y territorios incluidos en el Informe anual Libertad económica del mundo: 2023, publicado hoy por la Fundación POPULI junto con el Instituto Fraser de Canadá.
El año pasado, Bolivia ocupó el puesto 123. El país puntúa 6.08 en un rango de 0 a 10, donde una mayor puntuación indica una mayor libertad económica, el puntaje obtenido en la anterior edición del EFW fue de 6.15, lo cual indica un retroceso con respecto a ese año, por lo tanto, aunque nuestra posición en el ranking sea mejor, no indica que la calidad de nuestras instituciones haya mejorado.

El informe se publica en un momento donde el país se enfrenta a desafíos económicos como la falta de inversión, el aumento de los precios y señala la existencia de regulaciones excesivas y limitaciones en la libertad económica, lo cual implica un crecimiento lento y plagado de riesgos.
Estos obstáculos pueden inhibir la capacidad del país para atraer inversiones, dificultar la competitividad de sus empresas en el mercado internacional y limitar la innovación y la creación de empleo. Además, las restricciones en la libertad económica pueden erosionar la confianza de los inversores y empresarios, lo que a su vez puede llevar a una disminución de la inversión y el desarrollo económico. Es fundamental reconocer que las políticas económicas y la promoción de la libertad económica desempeñan un papel crucial en la creación de un ambiente propicio para el crecimiento sostenible y la mejora del nivel de vida de la población.
El Índice de Libertad Económica 2023 trae consigo una serie de cambios notables en la clasificación global.
Por primera vez en la historia del índice, Hong Kong ha perdido su lugar en la cima debido a nuevas barreras impuestas por el gobierno chino. Este descenso está relacionado con restricciones en la entrada de negocios, límites a la contratación de mano de obra extranjera y mayores costos para hacer negocios en la región.
Mientras tanto, Singapur, ha logrado mejorar su posición gracias a avances en sus componentes de tamaño del gobierno y regulación. Esta nación se sitúa ahora en la cima de la clasificación, seguida de cerca por Suiza, Nueva Zelanda, Estados Unidos, Irlanda, Dinamarca, Australia, Reino Unido y Canadá. La comparativa entre países con diferentes niveles de libertad económica arroja resultados reveladores. Las naciones en el cuartil superior de libertad económica tienen un PIB per cápita promedio significativamente más alto que aquellas en el cuartil inferior. Este hecho subraya la influencia positiva de políticas económicas orientadas hacia la libertad y la apertura. Además, se observa una notable diferencia en el bienestar de la población. En los países económicamente más libres, la renta media del 10% más pobre es más del doble de la de todas las personas en los países menos libres.

Además, la tasa de pobreza extrema y la esperanza de vida son más favorables en los países con mayor libertad económica. Estos datos demuestran que la libertad económica no solo impacta en el crecimiento económico, sino también en la calidad de vida de la población. A medida que Bolivia y otros países buscan su camino hacia un futuro económico más próspero, estos hallazgos ofrecen valiosas lecciones sobre el papel de las políticas económicas en la construcción de una sociedad más equitativa y próspera.
La década pasada vio un continuo ascenso en la puntuación media de libertad económica en todo el mundo, un reflejo del compromiso global con políticas que fomentan la apertura económica y la prosperidad. Sin embargo, en 2020, este progreso se vio interrumpido de manera notable. Según los datos obtenidos, la puntuación media mundial de libertad económica para las 123 jurisdicciones con datos completos desde 2000 experimentó una caída significativa. Entre 2000 y 2019, esta puntuación media aumentó de 6,58 a 6,94 (siendo 0 menos libre y 10 más libre), destacando el creciente reconocimiento de los beneficios de la libertad económica. Sin embargo, el año 2020 marcó un punto de inflexión inesperado. La puntuación media cayó a 6,77, una caída que persistió en 2021. La última vez que la media de libertad económica se situó en niveles tan bajos fue en 2009. Este fenómeno plantea preguntas importantes sobre los desafíos que enfrenta la economía global, especialmente en un contexto de crisis sanitaria y económica.
El Instituto Fraser, en colaboración con la Red de Libertad Económica, un grupo de institutos independientes de investigación y educación en casi 100 países y territorios, produce el informe anual Libertad Económica en el Mundo. Este informe es la principal medida de libertad económica global y se basa en cinco áreas fundamentales: tamaño del gobierno, estructura legal y seguridad de los derechos de propiedad, acceso a dinero sólido, libertad para comerciar internacionalmente y regulación del crédito, el trabajo y los negocios. El informe de este año fue preparado por destacados expertos en el campo, incluyendo a James Gwartney de la Universidad Estatal de Florida, Robert Lawson y Ryan Murphy de la Universidad Metodista del Sur, y Joshua Hall de la Universidad de Virginia Occidental.
En este contexto global de cambios en la puntuación media de libertad económica, Bolivia continúa su búsqueda de un mayor desarrollo económico. Los datos reflejan cambios sutiles en varios componentes clave de la libertad económica en el país:
● El componente «Tamaño del Gobierno» muestra una ligera disminución, lo que podría indicar un aumento de la intervención gubernamental en la economía: cambia 5.95 (del informe del año pasado) a 5.94
● El «Sistema Legal y Derechos de Propiedad» experimenta una mejora, señalando un ambiente legal más favorable para la inversión y el desarrollo empresarial: cambia de 3,87 (del informe del año pasado) a 3,95, pero continúa siendo el más bajo de la región, solamente por encima de Venezuela.
● El Área de “Moneda Sana» muestra un aumento, sugiriendo estabilidad en el sistema financiero: cambia de 9,48 (del informe del año pasado) a 9.55, es importante recalcar, que, debido a que el informe se construye con datos de 2021, no toma en cuenta la inestabilidad cambiaria experimentada este año.
● La «Libertad para Comerciar Internacionalmente» se mantiene constante: una puntuación de 6.14. al igual que el año pasado.
● La «Regulación de Crédito, Trabajo y Negocios» también mejora: cambia de 4.75 (informa del año pasado) a 4.81, sin embargo, continua estando por debajo del promedio regional.
En el panorama global, Bolivia está en un camino de desarrollo económico que se ajusta a su contexto particular. A medida que el país avanza en su búsqueda de una mayor libertad económica y prosperidad, estas evaluaciones pueden proporcionar valiosos insights sobre las áreas que requieren atención y mejora.