Carlos Bohrt: Esperemos que la cordura vuelva al interior del MAS y que viernes o sábado se resuelva la ley

El analista político, Carlos Bohrt, en entrevista con Asuntos Centrales, evaluó el conflicto por el censo y los factores que llevaron a Santa Cruz a un paro cívico de 34 días hasta este jueves. Por el lado de las peleas internas del MAS “pareciera que la fracción evista quiere que la fracción de Arce Catacora termine votando con la oposición por la ley y decirles que se aliaron con la derecha”.
“34 días de paro, algo que nadie esperaba ni pensaba. Varios factores intervinieron como es natural en conflictos como el que estamos asistiendo en su fase final generados de difícil gestión y contenciones y errores y aciertos de uno y otro lado. Por el lado del gobierno, Arce Catacora se ha enfrentado a la presión cruceña regional que embandera una demanda, una reivindicación nacional el tema de censo, no es tema cruceño es nacional. El gobierno en medio de conflictos internos muy fuertes en el seno del MAS”, sintetizó Bohrt.
El analista mencionó que a lo largo del conflicto primero se vio al expresidente Evo Morales con un perfil conciliador instando al presidente Arce a aceptar la fecha del censo en 2023, sin embargo, ahora adoptaron la postura de rechazo a una ley.
“Eso nos muestra como el presidente tuvo que enfrentar esto en medio de sus propias tensiones, sus propios conflictos y su visión particular de la política del país y se enfrentó en los términos en los que lo ha hecho con altísimo costo”, manifestó el politólogo.
Mientras que, en Santa Cruz, los multitudinarios cabildos por el censo fueron la respuesta a la violencia generada por grupos de choques afines al gobierno. “En el primer cabildo hubo más de un millón, en el segundo más de dos millones. Fue la respuesta a la violencia desatada desde el gobierno contra Santa Cruz, ese fue el efecto y eso tiene un enorme costo político para Arce Catacora, su gobierno y contra lo que cree Evo Morales, el MAS en su conjunto”, sostuvo.
“Por el otro lado, la élite regional que conduce el paro. Hay que diferenciar el sacrificio de la población, de los habitantes de Santa Cruz, porque también se movilizaron paceños, collas, que viven en Santa Cruz, militantemente más de un mes están en movilización, esa es una cosa y otra la élite. Los dirigentes que jugaron un rol, pero cometieron errores, el principal no evaluar adecuadamente la posibilidad de que el movimiento cruceño se aísle, no haber evaluado eso ha sido su principal error que quedó patente en la cuarta conclusión que Calvo le propone al segundo cabildo: 72 horas a los ocho departamentos para que se sumen al movimiento o nosotros decidiremos por nuestra cuenta. Eso puso en evidencia un error de concepción de los dirigentes”, manifestó al analista.
Y acotó que Santa Cruz es capaz de parar más de un mes como lo ha hecho, porque es el único departamento donde el MAS y el gobierno son minoría. “La posición contestataria es mayoría en Santa Cruz y entonces pueden articular esta propuesta, si a esto le suma el motor económico, el carácter de síntesis de la bolivianidad en Santa Cruz, ellos pueden hacer, pero eso no pueden hacer La Paz, Oruro, Cochabamba, Potosí porque el MAS es mayoría en esos departamentos, hay oposición, es minoría y está dispersa”, dijo.
Para el analista, no haber evaluado ese factor es lo que ha llevado a Santa Cruz a un paro largo de más de un mes que pudo haberse terminado hace dos semanas ya que después del cabildo y del discurso presidencial no se ha conseguido nada más.
“La élite que condujo esto no supo evaluar este factor y lo que les condujo al enorme sacrificio a la población de Santa Cruz de este larguísimo paro para al final llegar a un escenario al que se llega en todos los conflictos en que ambas partes ceden, porque ambas partes han cedido. No puede decirse que Santa Cruz ha perdido, tampoco puede decirse que el gobierno ha ganado o ha perdido. El gobierno ha retrocedido a marzo del 2024, pero sobre todo ha tenido que aceptar que los resultados se aplican en 2024 y tienen efecto en 2025 incluidas las elecciones. Santa Cruz ganó en eso, pero ya no tuvo fuerza para imponer 2023 y tuvo que aceptar 2024, que bien pudo haberlo hecho hace 15 días, el mismo resultado que tenemos ahora, pero asi se dan los conflictos”, expresó el analista.
Ahora que finalmente queda aprobar la ley con fecha 2024 y resultados el mismo año, Bohrt ve que dependerá del conflicto interno del MAS ya que considera que en la Cámara de Diputados controla la línea de Arce mientras que en el senado pareciera estar controlado por la línea evista y es ahí donde tendrían que aliarse los arcesitas con la oposición.
“A qué está jugando o pariera estar jugando la fracción evista, es exclusivamente el conflicto interno, ellos quieren que la fracción de Arce Catacora termine votando con la oposición para que salga la ley, para en su pelea interna impugnarles y decirles quienes son los que se alían con la derecha, estos son los traidores, nosotros somos la opción, a eso parece estar jugando la fracción evista con los cocaleros. Pero esperemos que un mínimo de cordura les haga dar cuenta que, si esto prolongan más allá de esta semana, después de que en Santa Cruz prácticamente se ha aceptado el censo 2024, porque ese era el último escollo, si esto hacen durar hasta la próxima semana va quedar en evidencia que son ellos la causa de conflicto y de mantener la situación en Santa Cruz”, analizó Bohrt.
Para concluir el politólogo espera que “la cordura vuelva al interior del mas y que mañana viernes o sábado, en el peor de los casos, se resuelva y no se pase a la siguiente semana. Pero es posible que esto suceda porque la radicalidad del conflicto interno en el MAS asi lo puede determinar”, finalizó el analista Bohrt.