Densa neblina y probabilidad de lluvias para hoy en Santa Cruz
Se espera una semana con altas temperaturas y más lluvias

La capital oriental amaneció con 23 grados y una densa neblina, anticipando un 59% de probabilidad de lluvias.
El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI) destacó que tenemos un 100% de humedad y vientos del norte a 18 kilómetros por hora, por lo que son importantes las probabilidades de lluvias.
Vientos del norte inciden en un aumento de las temperaturas máximas, alcanzando a 30 °C en Andrés Ibáñez y Norte Integrado, 27 °C en los Valles Cruceños, 32 °C Cordillera y Chiquitania 34 °C. Invierno no tan frío.
Para esta semana, Luis Alberto Alpire Sánchez, director del sitio Señor del Clima anticipó que para la provincia Andrés Ibáñez y el Norte Integrado la temperatura oscilará entre 22 y 30 °C, vientos del norte con ráfagas a más de 50 km/h, cielos parcialmente nublados. Lluvia débil y moderada durante semana.
En los Valles Cruceños la temperatura fluctuara entre 10 y 27 °C, vientos del norte con ráfagas hasta 35km/ h, cielos parcialmente nublados. Lluvia débil y moderada durante la semana
En la provincia Cordillera, la temperatura variará en un rango entre 17 y 32 °C, vientos del norte con ráfagas hasta 80 km/h, cielos parcialmente nublados. Lluvia débil y moderada el sábado y domingo.
En la Chiquitania, los índices del ambiente cambiarán entre 23 y 34 °C, vientos del norte con ráfagas hasta 50 km/h, cielos parcialmente nublados. Durante la semana lluvia débil y moderada.
CAMPAÑA DE INVIERNO CON BUEN TIEMPO
La Organización Meteorológica Mundial, con sede en Ginebra-Suiza, ha lanzado una alerta el pasado 3 de mayo, asegurando que es muy posible que se desarrolle el fenómeno climático El Niño en todo el planeta, estimando que se instaure hasta un 80%, en el período de julio a septiembre del 2023, que se reflejará inicialmente en un invierno no tan frío. Sin embargo, se notará íntegramente el 2024.
Los efectos de esta manifestación natural incluyen inundaciones y sequías, en el caso de nuestro país, generalmente se presenta con extremas sequías, tal como ocurrió en la campaña del 2016 cuando El Niño, que a propósito fue la última vez que nos afectó, y ocasionó innumerables pérdidas a los cultivos de soya, maíz, sorgo, girasol, trigo y chía. Si a esta situación agregamos, que durante esta próxima estación invernal habrá lluvias, como consecuencia de los espejos de agua a raíz de las continuas precipitaciones desde enero de este año, concluimos que no solamente tendremos relativa humedad en el suelo como también en el ambiente, suficiente para que las heladas principalmente no afecten tanto y con más frecuencia al sector productivo.