Comité Cívico convoca a la Asamblea de la Cruceñidad por los incendios
El Comité Cívico alerta que la situación de los incendios es grave no solo en Santa Cruz sino también en Beni, Cochabamba y La Paz

El Comité pro Santa Cruz convocó con carácter de urgencia a una Asamblea de la Cruceñidad a realizarse el martes 21 de noviembre a las 15:30, en instalaciones de la casa moral de los cruceños, en medio de la contaminación medioambiental que vive el departamento cruceño por la humareda de los incendios forestales fuera de control.
De acuerdo al Índice de la Calidad del Aire (ICA) Santa Cruz vivió su peor jornada agobiada por el humo, ya que registró 263 microgramos por m3, que según la categoría se encuentra en el rango de “muy mala”.
“Luego de un par de horas con el comité ejecutivo del Comité pro Santa Cruz hemos tomado la determinación de convocar a la Asamblea de la Cruceñidad con el tema único a tratar: la situación del medioambiente y la quema de las reservas forestales”, dijo Fernando Larach, presidente de la entidad cívica informó El Deber.
Sostuvo que este llamado se da ante la “inoperancia del Gobierno en acabar con el fuego, con el destrozo de los bosques”, donde se decidirán las medidas a tomar ante los incendios forestales.
Para esta convocatoria, esperan la presencia de los representantes de las instituciones cruceñas, miembros del comité que suman a 280 personas.
En el transcurso de la tarde, la Gobernación de Santa Cruz dio a conocer que el humo que persiste en la capital cruceña se debe a los incendios que se registran en Beni, por ello, emplazó a la administración de Luis Arce a que atienda y sofoquen estos incendios de magnitud.
“Necesitamos que el Gobierno central atienda los incendios de Beni, porque la situación del aire en la ciudad de Santa Cruz es crítica debido a este descontrol. El humo que se observa en la ciudad proviene de los incendios descontrolados del Beni, que suman más de 2 millones de hectáreas incendiadas, es decir, más del 67% de los incendios del país están en Beni y toda esa humareda afecta a la ciudad de Santa Cruz”, aseveró Efraín Suárez, asesor de Gestión del ente departamental.
Según el reporte del secretario de Medio Ambiente, Pablo Sauto, en lo que va del 2023 se calculan 400.000 hectáreas quemadas, menor a lo que se dio desde el 2019, 2020, 2021 y 2022.
Señaló que existen ocho municipios afectados, 14 incendios activos, donde el 88% se encuentran en áreas protegidas, municipales, nacionales o reservas forestales.