Desarrollo con impacto y sostenibilidad

René Salomón
Global Entrepeneurship Network Bolivia y director FTE

En la era de la innovación y la tecnología, el departamento de Santa Cruz y especialmente el sector agroalimentario están experimentando una gran transformación, gracias a emprendedores de triple impacto que han revolucionado la forma en que se produce, se distribuye y se consume alimentos. Estos visionarios no sólo buscan el beneficio económico, sino que también tienen en cuenta el impacto social y ambiental de sus actividades. A través de la implementación de soluciones tecnológicas y financieras innovadoras, están conectando cada eslabón de la cadena agroalimentaria y mejorando la eficiencia de todo el proceso.
Uno de los aspectos clave en la evolución de la cadena agroalimentaria es el uso de sistemas de información geográfica (SIG) y la recopilación y análisis de datos geoespaciales. Estos emprendedores utilizan tecnología avanzada para monitorear y gestionar de manera más eficiente los cultivos, tomando decisiones más informadas sobre el riego, la fertilización y la prevención de plagas. A ello, se suman los esfuerzos para monitorear el aprovechamiento y preservación de los bosques.
En los últimos tres años, se han presentado aplicaciones y propuestas digitales de sistemas contables y de gestión financiera, que permitirán mejorar el control de los costos y los ingresos, lo que a su vez generará una mayor eficiencia en la producción.

En el sector ganadero, la innovación permite que el manejo del hato sea tecnificado y monitoreado desde una aplicación, resaltando los ciclos productivos, la aplicación de insumos, vacunas y otro tipo de aspectos veterinarios que cuentan con el apoyo de la tecnología. También se están desarrollando sistemas de riego automatizados que optimizan el uso del agua y mejoran la productividad de los cultivos.
Hay innovaciones en el transporte inteligente de granos, que reduciendo costos y disminuyendo la huella ambiental, mejoran la eficiencia en la entrega de granos desde el campo hasta los puertos de exportación, garantizando la trazabilidad.
En las ciudades, los “delivery” han permitido que los alimentos y otros productos estén más cerca del consumidor final. En poco tiempo, los consumidores podrán seguir en tiempo real la ubicación de sus productos desde el campo hasta su mesa con iniciativas que se presentan en eventos como Startup Weekend, ejecutados por la Fundación Trabajo Empresa y otras instancias.
Gracias a las “Fintech” y las “Insuretech”, los agricultores y productores ahora tienen acceso a opciones de financiamiento más flexibles y asequibles, para invertir en tecnología y mejorar sus operaciones. Los emprendedores están atrayendo inversión de fondos de capital interesados en apoyar soluciones innovadoras en la cadena agroalimentaria, especialmente si buscan impacto social y ambiental. Esto genera mayor investigación y desarrollo de tecnologías sostenibles y prácticas agrícolas responsables con el medio ambiente.
En resumen, los emprendedores de impacto asentados en el ecosistema cruceño están liderando una revolución que no sólo mejora la cadena agroalimentaria, sino que contribuye a la seguridad alimentaria y, por ende, a la salud en nuestra población.
En un emocionante giro hacia la sostenibilidad y la innovación, hay un cambio significativo en el departamento al impulsar startups de triple impacto que combinan la tecnología con el respeto al medio ambiente, lo social y lo económico. Una mirada que gana espacio con la formación técnica de los jóvenes en el área rural y el apoyo de diferentes organizaciones.
Todos comparten la misma visión: un futuro más sostenible y equitativo.

Asuntos Centrales

Programa radial que se emite de lunes a viernes de 17:00 a 19:00 a través de Marítima 100.9

Deja un comentario

Botón volver arriba
%d