Deudores de créditos del ex Banco Fassil podrán renegociar condiciones con los nuevos bancos
El director de la ASFI destacó la transparencia del proceso de regularización del ex Banco Fassil

Los ahorristas del ex Banco Fassil podrán renegociar las condiciones de sus operaciones crediticias y gozarán de una pausa en la imposición de las tasas de interés debido a la crisis en la que se vio inmersa la entidad intervenida.
Algunas entidades ya han comenzado hoy domingo a atender a los clientes del ex Banco Fassil, destacó el director de la Autoridad del Sistema Financiero (ASFI) Reynaldo Yujra en la red Bolivia TV.
“Los deudores de créditos se benefician de la pausa que hubo hasta que los bancos regularicen la situación”, indicó la autoridad regulatoria.
Yujra afirmó que “los deudores de créditos podrán renegociar las condiciones por estos días de interrupción y que no generen mora por el no pago de intereses”.
La autoridad aseguró que “estamos cumpliendo con el compromiso de regularizar la situación en el ex Banco Fassil”.
“Desde el lunes, los ahorristas ya pueden realizar sus transacciones en los 9 bancos”, afirmó.
Yujra destacó que “los bancos han tenido gran proactividad para realizar esta migración de cuentas”.
El director de la ASFI reveló que “hemos recibido más de 230.000 consultas sobre qué entidad les ha tocado”.
En este sentido, dijo que “hay clientes que han sido trasladados a más de una entidad debido a que tenían más de una cuenta”
“Hemos traspasado 1,2 millones de cuentas de ahorro y 90.000 tomadores de crédito”, señaló.
Por eso, “pedimos a la población que se tome el tiempo para resolver la situación de sus cuentas”.
El Banco Unión se quedó con 250.000 ahorristas y deudores de créditos del ex Banco Fassil, un 19,3% de los 1,3 millones de clientes de la entidad intervenida. De esta manera, el Unión se convierte en una de las principales entidades en apuntalar la adjudicación de los fondos de la entidad intervenida, confirmaron fuentes de los bancos que participan de este proceso.
Desde el Banco Unión no respondieron a la solicitud que le hizo Asuntos Centrales para explicar la participación de la entidad estatal en este proceso.
Mientras tanto, el Banco Bisa se quedó con 90.000 clientes, 6,9% de los usuarios, tras la adquisición de 130 millones de dólares (897 millones de bolivianos) en depósitos y créditos, confirmaron fuentes oficiales.
Otro de los mayores bancos del sistema se quedó con 80.000 cuentas, por los 110 millones de dólares (unos 750 millones de bolivianos), también en depósitos y acreedores.
Los bancos Mercantil Santa Cruz, Unión, BNB, BISA, BCP, Ganadero, Económico, FIE y Solidario se adjudicaron las principales cuentas de depósitos y créditos del ex Banco Fassil en el marco del proceso de adecuación que impulsa la Autoridad del Sistema Financiero (ASFI).
Fuentes bancarias consultadas por Asuntos Centrales remarcaron que los 9 bancos que forman parte del proceso de traspaso de carteras del Banco Fassil solo se quedaron con un poco menos del 50% de los 1,3 millones de clientes de la entidad intervenida y tomaron los depósitos que más les convenía en términos de acceso a los usuarios y a las agencias que disponen para garantizar los pagos.
El resto, más del 50% de los depósitos pasarán a manos de un Fideicomiso que, por ahora, será administrado por el Banco Unión.
Las fuentes bancarias explicaron que una gran parte de los depósitos del ex Banco Fassil no pasaban de los 1.000 dólares (unos 6.900 bolivianos) y en muchos casos con cifras menores a los 100 bolivianos.
El Banco Fassil cederá una cartera de 3.031 millones de dólares y depósitos de 2.789 millones de dólares a otras entidades bancarias.
Según el perfil institucional de la entidad financiera, con datos a febrero de este año, Fassil tenía 1.332.294 clientes depositantes y prestatarios, y ocupaba el quinto lugar en el sistema. De ese número, 1.241.783 son cuentas y depósitos y 90.511 son los prestatarios.
La cartera de préstamos de Fassil ascendía hasta febrero a 3.031 millones de dólares, la cartera de tarjeta de créditos a 34.273 dólares, activos 4.300 millones de dólares y tenía un patrimonio de 218,5 millones de dólares.
La cartera en mora mayor a 30 días sobre la cartera bruta era de 1,39%, la cartera reprogramada vigente sobre la cartera bruta 4,68%, la cartera en mora mayor a 30 días más la reprogramada vigente 6% y la cartera crítica 1,53%, según el perfil institucional de Fassil. El 26 de abril, el Estado intervino el Banco Fassil y posesionó a Carlos Colodro López como interventor. Con esa medida, la Autoridad de Supervisión y Control Financiero (ASFI) cesó en sus funciones a miembros del directorio, síndicos, gerentes, administradores y apoderados generales.