Llegó a 217 puntos el registro de “muy mala” calidad del aire en Santa Cruz por la humareda
La Alcaldía recomendó limitar la exposición prolongada en espacios abiertos, reducción de la actividad física y uso de barbijo para enfrentar los efectos del humo

La Secretaría Municipal de Calidad del Aire informó que el índice de calidad del aire alcanzó los 217 puntos, 54 puntos más que el día anterior que llegó a 163, en la categoría de “muy mala” por la prevalencia del humo proveniente de los incendios en el Norte Integrado, la Chiquitania y el Departamento del Beni.
La cifra de 217 registrada este sábado significa el cuarto peor registro en lo que va de año, tomando en cuenta la semana crítica de finales de octubre, cuando se registró una escala de 313, de acuerdo con los registros de la comuna cruceña.

Con los registros expuestos este sábado 18 de noviembre por la Alcaldía de Santa Cruz de la Sierra, se confirma que la capital se convirtió en la segunda ciudad con peor calidad del aire a nivel mundial, solo por detrás de Karachi (Pakistán), señala Unitel.
La red monitoreo de calidad del aire arrojó este sábado que el índice de la calidad del aire en la capital cruceña alcanzó el umbral de 217 en la escala de medición, lo que significa que el aire que respiran los ciudadanos es “muy malo”.
Mientras que en Karachi (Pakistán) la calidad del aire es similar, ya que se registra en el umbral de 2018. El tercer lugar lo ocupa otra ciudad pakistaní de Lahore, con una escala de 214, lo que también refleja una mala calidad del aire.
El humo se viene apoderando de la capital cruceña desde la segunda mitad de octubre, teniendo como su pico más alto la última semana de dicho mes; sin embargo, y pese a que hubo una mejora, la situación volvió a empeorar en los últimos días.
La capa de humo se percibe desde cualquier punto de la capital departamental y, según la comuna, la población en general y las personas que pertenecen al grupo de riesgo experimentan efectos negativos en su salud. Asimismo, las autoridades advierten que el humo es propicio para la aparición de alergias, afecciones respiratorias, asma, conjuntivitis y otras situaciones similares, por lo que as autoridades regionales alertaron sobre el riesgo que representa la exposición al aire libre.