Especialista argentino aclara 5 dudas sobre síntomas de la variante Delta

El director del Comité de Asma de la Asociación Argentina de Alergia e Inmunología Clínica, Martin Maillo, respondió, en Asuntos Centrales, a las dudas más comunes sobre la variante Delta del coronavirus:
- ¿Cuáles son los síntomas más comunes de la variante Delta?
La variante Delta es una forma viral diferente a la original que surgió en China, pero que no cambia sustancialmente en cuanto a las características de la infección que produce. Lo típico de esta infección es justamente lo que ya conocemos, los síntomas respiratorios, fundamentalmente, dolor de garganta, molestias como la tos, la presencia de congestión nasal muchas veces sin secreción, sin moco y, obviamente, cuando la enfermedad progresa, la dificultad respiratoria, la falta de aire y la evolución, muy probablemente, en algún grupo de personas hacia formas más grave.
Tenemos que saber que la mayoría de los cuadros son siempre de predominio respiratorio y que la mayoría son cuadros de pocos días de evolución y que generalmente no ponen en peligro la vida de los pacientes. Ahora, sí agregan como síntomas extra, por así decirlo, tanto a la variante de Manaos como a la variante Delta de la India, algunos síntomas digestivos que son una forma de presentación que se ha incluido en estos últimos meses, pero que no son exclusivos de la variante Delta, sino que es una característica de los síntomas que se agregan. Como también tenemos mareos, pérdida o alteración del sabor y del olfato, son síntomas anexos.
Hay personas que con cualquiera de las variantes pueden tener predominio de síntomas digestivos, sea dolor estomacal, diarrea, náuseas y vómitos. Esos síntomas se dan tanto en Delta como en cualquiera de las otras variantes. Lo que pasa es que se hizo más frecuente con la variante de Manaos y también es algo que se ve en la Delta, pero vuelvo a repetir, lo predominante de los síntomas sigue siendo exactamente los mismos que ya conocemos de Covid-19.
2. ¿En el caso de la Delta, es un síntoma también la pérdida del olfato y del gusto?
Siguen siendo los mismos síntomas, que pueden variar un poquito, si tomamos una población de 100 personas que puede tomar un poquito más frecuente de algún síntoma digestivo, pero la nariz tapada, muchas veces sin secreciones, y los síntomas digestivos se agregan a los síntomas comunes de la infección por Covid-19.
3. ¿Qué de cierto es que los síntomas del Delta son similares a los de un resfrío común estacional?
No, los síntomas de la variante Delta son iguales a los anteriores. Estamos hablando de un cuadro de una infección viral que se sienten como tal con decaimiento muchas veces, aunque no llegue a tener fiebre y que pueden tener como le decía congestión, nariz tapada sin secreción.
4. En Bolivia se está investigando el caso de 12 profesionales de la salud, que dicen que no dieron positivo en el test de coronavirus. Pero en la tomografía aparece neumonía atípica ¿esto podría considerarse como una sospecha de Covid-19 con la variante Delta?
En general, eso es una característica que se ve en Covid-19. O sea, tanto en cualquiera de las variantes, desde el original hasta la actual con Delta, eso se ve que hay personas que escapan a los hisopados, la confirmación, pero el diagnóstico se hace justamente por el cuadro clínico. Pero bueno falta el hisopado, porque el hisopado depende de factores y de variables que muchas veces cuesta realizarlo de manera técnicamente efectiva. Tiene que ser PCR, tiene que ser realizado después de las 72 horas del inició de los síntomas y tiene que ser procesado y analizado rápidamente en un laboratorio que realmente sea muy confiable.
5. ¿Es cierto que la tasa de transmisión es de 8 a 12 personas, es decir alcanza más personas y luego más resistente a las vacunas? ¿Llega más a los jóvenes?
La gran diferencia que tiene la variante Delta y que viene siendo comunicado en todas las redes sociales es más transmisible, tiene más capacidad de contagio, no de agresividad…
Por eso cortar la transmisión es fundamental, o sea cuidarse. Por otro lado, tiene la particularidad que puede escapar a los tratamientos que no existen en nuestro en nuestro país, es que son los tratamientos con anticuerpos monoclonales. Que serían los que se usan en Estados Unidos cuando una persona empieza con un cuadro leve para que no pase a grave.
Pero la otra característica es que la mayoría de las vacunas han demostrado una menor efectividad al momento de prevenir esta infección.
MIRA LA ENTREVISTA COMPLETA: