Exministra dice que Presidente argentino es corresponsable de operativo en Bolivia

De ser acusada a contraatacar. Así cambió de rol este lunes Patricia Bullrich, la exministra de Seguridad del gobierno de Mauricio Macri, sindicada por autoridades argentinas actuales de liderar un operativo de envío de municiones no letales para apoyar un supuesto golpe de Estado en Bolivia en noviembre de 2019.

La exministra habló temprano con radio Mitre para afirmar que el gobierno de Alberto Fernández conocía de todas las acciones realizadas en la embajada de Argentina en La Paz para proteger al personal diplomático, a periodistas argentinos y algunos excolaboradores de Evo Morales como los exministros Carlos Romero y Mariana Prado,  entre otros, que habían solicitado seguridad en el recinto para no ser atacados en un momento de protestas, vacío de poder y caos que se vivía tras la renuncia del expresidente boliviano.

Bullrich recordó que en Argentina había un gobierno ya en transición como el de Macri que coordinaba todas las acciones con el entrante presidente Alberto Fernández. Dijo que los gendarmes estuvieron en Bolivia desde noviembre de 2019 hasta junio de 2020, cuando Macri ya no era jefe de Estado. Por lo tanto, todo lo que hubiese ocurrido con los gendarmes del grupo de élite Alacrán y las municiones no letales que llevaron en un avión Hércules hasta la conclusión de esa misión de protección de la embajada argentina en La Paz es de corresponsabilidad del gobierno entrante y el saliente.

Cuestionó a la ministra de seguridad del actual gobierno, Sabina Frederic, por sacar a la luz ahora, casi un año después, un informe de la gendarmería que ella conoció ya en julio del año pasado.  Pero Bullrich amplió su crítica al presidente Alberto Fernández en una carta difundida en las recientes horas.

«Dolor y vergüenza causa la imprudencia, la impudicia y la velocidad con las que usted compromete al Estado Argentino al reconocer semejante acusación sin la mínima indagación ni prueba, por el solo hecho de que en ese momento gobernaba el país un presidente de un partido diferente al suyo», dijo la ex funcionaria.

Remarcó en la carta que la gestión de Cambiemos siempre se caracterizó por apoyar «la democracia en el continente» y cuestionó a Fernández.

«La complejidad de la cuestión y el honor de la República exigían a usted una mayor diligencia antes de comprometer el honor de la nación pidiendo disculpas injustificadamente apenas le llegó la copia de una carta cuyo supuesto autor ni siquiera reconoce», agregó Bullrich.

En la misiva, la ex ministra detalló que la renuncia de Morales en 2019 «aumentó los disturbios» en Bolivia «con motivo del intento del expresidente de una nueva reelección y las acusaciones de fraude electoral y posterior anulación de las elecciones».

«El gobierno del presidente Mauricio Macri cumplió con su deber de resguardar la Embajada Argentina en Bolivia, protección que alcanzó no sólo al señor embajador y personal diplomático, sino también a dos ministros renunciantes del gobierno del señor Evo Morales: el ministro de Gobierno, Carlos Romero, y la ministra de Planificación, Mariana Prado Noya», expresó en el texto.

Apuntó a la ministra de Seguridad, Sabina Frederic, debido a que el informe de la denuncia lo recibió en julio del año pasado.

«Estamos hablando del 18 y 19 de noviembre, ya habíamos perdido las elecciones. Todo esto se hizo en conjunto con el gobierno que entraba. Hicimos ayuda humanitaria, cuidamos periodistas ,cuidamos las familias de los argentinos que vivían en Bolivia. Y ahora nos quieren acusar», expresó en diálogo con radio Mitre.

Este mismo lunes, el ministro de Justicia, Martín Soria,  acusó a Macri de haber cometido «fechorías en otros países», junto con Bullrich, el entonces ministro de Defensa, Oscar Aguad, el canciller Jorge Faurie, y altos comandantes de Gendarmería, entre otros responsables.

«Macri cargó las armas y las municiones con la que la dictadura boliviana masacró a su pueblo», dijo, a tiempo de afrmar que podría abrirse una investigación en Argentina por «delitos graves».

La réplica de Bullrich en su texto niega la denuncia del Estado de Bolivia y pide a las autoridades de la Casa Rosada que den explicaciones del control sobre las operaciones que se llevaban a cabo en Bolivia y el empleo adecuado del material», debido a que el traslado de gendarmes ocurrió sobre el final del mandato de Macri y que luego transcurrió durante «siete meses del gobierno que asumió ese mismo día».

«En medio del dolor al que el pueblo argentino está sometido por el duelo de miles de muertes que no deberían haber ocurrido, por el pésimo manejo de una pandemia que la casi totalidad de los países han encarado de mejor manera, por la quiebra y la pobreza, usted se ha hecho tiempo para embarcarse en estas operaciones de desprestigio, sin valorar siquiera el daño que producía a la nación con su imprudente respuesta», criticó Bullrich.

Al final del texto dijo que cuando la denuncia termine de aclararse, «los argentinos habremos comprobado una vez más hasta qué punto usted ha degradado la institución presidencial y ha llenado a su nación de dolor y de vergüenza». (Con datos de Clarín)

Asuntos Centrales

Programa radial que se emite de lunes a viernes de 17:00 a 19:00 a través de Marítima 100.9

Deja un comentario

Botón volver arriba