“He sido discriminado” ¿Dónde estás Ley 045?

Hernán Cabrera M.

Periodista, Ex representante de la Defensoría del Pueblo

“He sido discriminado”, alzan ciertas voces cuando sienten que una acción institucional, personal o colectiva han sido afectados por alguna razón étnica, opción política, condición social, vestimenta, sexo. Precisamente esto ha generado la vigencia de la Ley 045, promulgada el 8 de octubre de 2010 por el presidente Evo Morales.

Fue una de las leyes más resistidas por determinados sectores. Incluso a nivel nacional se realizó una masiva huelga de trabajadores de la prensa, porque la 045 “Ley contra el Racismo y toda forma de Discriminación”, le dedica varios articulados al ejercicio del periodismo y a la comunicación en su conjunto, restringiendo el uso de calificativos, insultos, agravios en los medios de prensa, que, en ciertos casos, no tenían límites cuando se referían al adversario político o hacían análisis sobre el accionar de las autoridades gubernamentales.

Durante su gestión como Defensor del Pueblo, Rolando  Villena, y sus representantes departamentales insistieron en el cumplimiento de la normativa nacional, la cual adolecía de tres elementos centrales, después de su aprobación y promulgación: la falta de recursos económicos, la ausencia de institucionalidad y de personal capacitado y sensible en las instancias competentes. Esto hacía que, en la realidad, por ejemplo, la ley 045 a 12 años de su aprobación y puesta en marcha, no funcione las instituciones encargadas de su ejecución, lo que lleva a cometer errores y que persista esa mentalidad colonizadora y discriminadora en las instituciones públicas y privadas, en ciertos sectores de la sociedad, en los colegios, en las universidades, en los sistemas de salud.

Precisamente la Ley contra el Racismo y Toda Forma de Discriminación, es el instrumento fundamental que nos permite hacer todos los esfuerzos para erradicar ambas taras sociales, que a lo largo de la historia nacional tiene discriminaciones manifiestas como encubiertas, además si el Estado Plurinacional se proclama descolonizador, despatriarcalizado, pacífico, con igualdad de condiciones, debe encarar todas las acciones pertinentes, pero que falla en el momento de la aplicación y el del cumplimiento de los mandatos de la 045.

Por ejemplo: se instituye el Comité el Racismo y Toda Forma de Discriminación que entre sus funciones está la elaboración de un diagnóstico y un plan nacional contra el racismo y la discriminación; promover, desarrollar e implementar políticas de prevención y lucha contra ambos flagelos y otras. Pero este comité que es ampuloso en su conformación, hasta la fecha no ha publicado ni ha realizado ni un plan o propuesto políticas integrales.  Es usado solo para fines políticos para confrontar y dividir más a los bolivianos.

De igual manera, se deben instituir los comités departamentales de lucha contra el racismo y la discriminación. Pero en Santa Cruz este comité nunca funcionó ni apareció para la foto. No les interesa a la Gobernación ni a los municipios que se concrete una instancia de esta naturaleza. De ahí que este proceso de lucha contra la discriminación se haya degenerado y hoy el tema es parte de las burlas, de los chismes, de reclamos bajo el grito de que “He sido discriminado”, cuando en realidad en muchos casos se trata de otro tipo de hechos.

La Ley 045 también exige que toda institución pública, privada, medios de comunicación, universidades, organizaciones sindicales deben contar con su reglamento en concordancia con la ley, instrumento que es aprobado por el comité nacional contra el racismo y la discriminación, pero pocos han cumplido con este requisito.

Le ley 045 le pide a los municipios y gobernaciones crear una unidad de lucha contra el racismo y la discriminación, pero en Santa Cruz, no funciona esa unidad a pesar de la vigencia de la ley desde octubre de 2010.

Todo ello, lleva a que la lucha contra el racismo y la discriminación sean meros enunciados, que lleva incluso a cometer errores a las propias autoridades, a espectaculizar la noticia, a banalizar las denuncias y a reírnos cuando de forma insistente escuchamos “He sido discriminado”.

Pues bien, el reto que tiene la Defensoría del Pueblo, es asumir un rol importante en el proceso de lucha contra toda forma de discriminación y racismo, y eso pasa por exigir el cumplimiento de la tan publicitada y usada Ley 045.

Asuntos Centrales

Programa radial que se emite de lunes a viernes de 17:00 a 19:00 a través de Marítima 100.9

Deja un comentario

Botón volver arriba