La gasolina especial tiene 10% de etanol desde marzo
La medida apunta a ahorrar gasolina especial que se importa del mercado internacional

Desde el mes de marzo, la dosificación de etanol en la gasolina especial subió del 8% al 10%. Una investigación de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA) avala el incremento. Desde Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) se señaló que se busca sustituir las importaciones de combustibles y bajar la subvención.
“Este incremento se hizo conjuntamente con la UMSA, en La Paz. Se hicieron todos los estudios necesarios”, señaló el presidente ejecutivo interino de YPFB, Armin Dorgathen Tapia.
Desde 2018, en Bolivia se comercializan dos tipos de gasolina: la Súper Etanol 92, con un 12% de etanol, de octanaje de 92, y la gasolina especial de 85 octanos, que este año subió del 8% al 10% de etanol. En los países vecinos como Brasil y Paraguay, la mezcla para el biocombustible llega hasta el 27%.
“Esta mezcla nos ha permitido sustituir un volumen importante de importaciones y a la vez poder paliar el tema de la subvención. La mezcla es factible y ahora estamos trabajando sobre la norma que nos permite llegar hasta un 12%. Estamos pensando en posibles formulaciones nuevas, en el marco de las investigaciones hechas por el Instituto de Investigaciones Mecánicas y Electromecánica de la UMSA”, indicó el vicepresidente Nacional de Operaciones YPFB, Luciano Montellano.
Legisladores de Comunidad Ciudadana (CC) remitieron una Petición de Informe Escrito (PIE) al ministro de Hidrocarburos y Energías, Franklin Molina Ortiz, para que explique el incremento de la mezcla de gasolina con etanol anhidro. Se indicó que se hará una investigación y advirtieron sobre un “gasolinazo encubierto”.
“Este problema económico quieren solucionarlo aguando la gasolina. Esto podría ser un gasolinazo encubierto, porque no están garantizando que, por el mismo costo, la gasolina vaya a rendir lo mismo para el ciudadano que tenga un automóvil. Pedimos que transparenten los estudios técnicos, de lo contrario están tocando el bolsillo de la gente”, afirmó el diputado Alejandro Reyes.
El estudio y la mezcla
“En la conferencia de YPFB, (Montellano) sólo mostró la carátula del estudio y dijo que lo están haciendo”, señaló Reyes.
Aunque el legislador afirmó que no hay estudios, lo cierto es que en el país sí existen. Es el caso de la investigación a la que Montellano hizo referencia.
Este trabajo no pertenece al equipo de YPFB, sino al Instituto de Investigaciones Mecánicas y Electromecánicas de la UMSA y es el aval para el incremento. Los resultados de este trabajo, realizado por ocho años, fueron presentados en marzo pasado. Cabe resaltar que esta investigación es permanente, por lo que continúa.
“Estos estudios están siendo realizados desde hace ocho años. El mundo está mirando de nuevo al alcohol, no es una idea sólo de Bolivia”, indicó el director de dicho instituto de investigación, Jaime Sánchez.
Para realizar el estudio, el equipo de la UMSA utilizó un dinamómetro, una herramienta en la que midieron el funcionamiento y rendimiento de los vehículos ante gasolinas con diferentes mezclas de etanol.
“Desde el punto de vista termodinámico, hasta donde hemos investigado, es también beneficioso. En todos los casos las potencias de los vehículos se incrementaron”, explicó Sánchez.
En un ejemplo, se mostró que en un vehículo con gasolina al 10% de etanol, la potencia aumentó con relación a la gasolina 100% fósil. Se advirtió que no hubo desgaste del motor.
Aunque se hicieron pruebas con una dosificación de 8%, 10%, 12%, 15% y 25% de etanol en gasolina fósil, desde el instituto se explicó que hallaron resultados óptimos en combustibles hasta con 15% de etanol.
“Hace cinco años que ya se tiene una mezcla con etanol. Si causara problemas ya lo habríamos visto”, resaltó.
Estudios a nivel mundial muestran que el rendimiento no es el único beneficio. Las pruebas muestran que es uno de los mejores aditivos para la gasolina porque genera una combustión completa, lo que hace que sea menos contaminante.
Estudios de países vecinos señalan que produce menos dióxido de carbono que la gasolina, aunque se explica que el impacto total depende de los procesos de destilación. En el caso del monóxido de carbono, con el uso de 10% de etanol se puede lograr una reducción de 25% a 30% en las emisiones. Lo que debe regularse son los porcentajes de la mezcla.
Pero los beneficios ambientales también dependen de la eficiencia de los cultivos utilizados para producir etanol.
“Lo que tenemos actualmente es una biogasolina. Mientras mayor pueda ser la mezcla de etanol que le pongamos a la gasolina, vamos a tener un mejor rendimiento de ese combustible. Nosotros ya tenemos los estudios hechos para poder subir hasta el 15%. Lo que va a hacer que tengamos una mejor gasolina”, aseveró Dorgathen.
La Ley N.º 1098 en su artículo 6 establece que la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH), debe “controlar la proporción de aditivos de origen vegetal que se mezclará con gasolina o diésel oil en hasta el 25%”.
La subvención
Para Montellano y Dorgathen, otro de los beneficios está en la sustitución de las importaciones de los carburantes y en la reducción de la subvención. Ninguno de los dos precisó el monto en que se redujeron.
Según datos de YPFB, en 2016 el costo del subsidio a la gasolina y el diésel era de 204,5 millones de dólares, cifra que en 2022 llegó a 1.713 millones de dólares. Es decir que creció más de siete veces, lo que causa la salida de divisas y la caída de las Reservas Internacionales Netas (RIN).
“El etanol es producido por los ingenios, que a la vez trabajan con los productores de caña. Esto nos permite la sustitución de las importaciones de combustibles por un producto 100% nacional, reducir la subvención y generar directa e indirectamente muchas fuentes de trabajo”, sostuvo Montellano.
Sin embargo, por la susceptibilidad al combustible, a mayor etanol es menor la comercialización y, por tanto, no tiene impacto en la subvención. La muestra de esto fue explicada por Dorgathen en febrero de este año, durante la socialización del Programa de Inversión Sectorial en Hidrocarburos 2023, cuando habló de la comercialización de la gasolina RON 92, que tiene un 12% de etanol.
“Cuando se lanzó la Súper Etanol 92, que es una gasolina RON 92, la gente pensó que sólo estaba metiendo alcohol al auto. Entonces, la inserción de la gasolina en el mercado fue bastante baja, un 1,5%. No podemos comprar más alcohol para este combustible porque no tiene inserción”, declaró Dorgathen.
El director ejecutivo de la ANH, Germán Jiménez, señaló que cerca del 75% de las estaciones de servicio del país ya comercializan el etanol, especialmente en el eje troncal.
“En volumen estamos hablando del 83%. Este tema no tiene por qué generar susceptibilidad”, manifestó la autoridad.
Deuda con los productores
El 20 de abril, la Comisión Nacional de Productores Cañeros de Bolivia envió una nota al presidente de YPFB, para solicitar que se ponga al día con los pagos pendientes. En la misiva se indica que la deuda por 62 mil litros de alcohol entregados entre enero y marzo pasados asciende a 50 millones de dólares.
“YPFB no ha realizado los pagos por las entregas de alcohol que hicieron los ingenios en enero, febrero y marzo de 2023. Por lo tanto, los cañeros nos hemos visto perjudicados y no contamos con recursos necesarios para el mantenimiento de nuestros equipos, muchos han restringido sus siembras”, señala la nota enviada.
Advierten que la situación pone en riesgo el inicio de la zafra cañera. La organización pidió a YPFB saldar la deuda hasta el 30 de abril para evitar “medidas extremas que finalmente perjudican a todos”.
La carta también señala que hasta la fecha YPFB no suscribió los contratos de abastecimiento entre la estatal y los ingenios. Observan que tampoco se les haya entregado una proyección oficial de la demanda y un cronograma de entrega. “Debemos recordarle que el periodo de siembra de la caña abarca principalmente los meses de marzo, abril y mayo. Muchos cañeros han dejado de sembrar por la falta de certidumbre sobre el mercado para su producto. Alertamos que cualquier problema de desabastecimiento que se pueda dar en los próximos meses, será responsabilidad de YPFB”, indica el documento de los cañeros.