Marcelo Ríos, de comandante de la pandemia a «soldado raso»

Comandó durante casi un año la gestión de la pandemia en Santa Cruz, tras las pérdidas de Oscar Urenda y Roberto Tórrez. Con el cambio de Gobernador y la posesión de las nuevas autoridades de salud, el joven médico Marcelo Ríos es el médico número 49 del programa de lucha contra la malaria, que tiene una galena responsable y que depende del gerente de epidemiología del Sedes, Carlos Hurtado, quien fue su subalterno hasta la primera semana de mayo.

Antes del cambio de autoridades, se dijo que Ríos podría pasar a ser el responsable de salud del nuevo Gobierno Municipal. Sin embargo, ni Jhonny Fernández ni Luis Fernando Camacho tomaron en cuenta la experiencia acumulada por el médico cruceño en la guerra contra el coronavirus, tanto en el equipo de Oscar Urenda como posteriormente a su muerte. “Tuvimos un coqueteo pero nada formal. El alcalde me llamó dos veces para hacerme algunas consultas del sector. No nos sentamos nunca formalmente a conversar”, contó el médico de 41 años en una entrevista exclusiva con Asuntos Centrales.

¿Por qué se ha relegado a Ríos de la lucha contra el coronavirus en el peor momento de la tercera ola? Es una de las preguntas que se hacen algunos. ¿Tiene que ver con su militancia en Demócratas? Es otra de las preguntas, aunque el exdirector del Sedes y el último secretario de Salud de Rubén Costas entró a la Gobernación en 2010 con un ítem concursable.

¿A usted le hubiese gustado continuar en la lucha contra la pandemia?, le preguntó Asuntos Centrales.” Claro que sí. Me hubiera gustado ver acabar el plan de vacunación y concretar el plan de contingencia contra la tercera ola que teníamos dispuesto. Hemos dejado la documentación. Por lo que hemos vivido, conocemos lo peor y lo mejor del equipo y de la pandemia. Ahora lo vemos de lejos, desde casa”, afirmó.

Ríos entró en 2010 a la Gobernación por una invitación técnica en 2010, como consultor médico planificador del programa de fortalecimiento de la salud.

Narró que fue uno de los tres médicos que formó parte de un equipo integral de 15 personas formado por Oscar Urenda para fortalecer el sistema de salud con los hospitales de tercer nivel. “Es el equipo que encaró la transferencia de los hospitales en 2013, cuando se aprobó la ley de autonomía. De ahí pasé a la dirección de salud pública y de gestión hospitalaria. En 2014 me hice cargo de la gerencia del hospital San Juan de Dios, donde estuve cuatro años. En 2019 el doctor Urenda me invitó a la dirección de salud pública. La historia que sigue ya la conocen. Tengo maestrías en administración y planificación de hospitales y he iniciado un doctorado. Como docente universitario he dado clases en la Universidad Católica y en la Unifranz”, explicó el médico que es hijo de dos profesores de química y de física.

Su vocación por la salud pública comenzó cuando hizo su año de provincia en Pailón, donde fue una especie de conexión de las demandas de salud de los ayoreos, guaraníes y menonitas con munícipes de la zona.

En el plano asistencial, hace seis años instaló su propio consultorio con otros colegas, pero hace cuatro dejó de atenderlo, pero que ahora tratará de reactivar. El 3 de mayo entregó la secretaría de salud y el 6 de mayo el Sedes.

Sobre la proyección de la tercera ola, opinó que la fatiga del uso del barbijo y la sensación de seguridad por la vacuna ha incidido para el alza de casos. “Será más larga que la segunda y primera ola. Es posible que a mediados de junio comience un descenso. No será un decaimiento completo. Por eso hay que aplicar acciones más rígidas y coercitivas”, opinó.

Asuntos Centrales

Programa radial que se emite de lunes a viernes de 17:00 a 19:00 a través de Marítima 100.9

Deja un comentario

Botón volver arriba