Médica argentina afirma que se puede combinar vacunas, pero que lo ideal es doble dosis de la misma

La especialista argentina en alergia e inmunología clínica médico Mirna Biglione conversó con Asuntos Centrales sobre la posibilidad de combinar vacunas como se está realizando en otros países ante la escasez y afirmó que es posible, pero que lo mejor es tener la doble dosis de la misma. La experta también indicó que no existe vencimiento de la eficacia de la inmunidad de la primera dosis, sino que solo se reduce el nivel de inmunidad si se retrasa en la aplicación de la segunda.

«Tenemos estudios en Reino Unido y España que dicen que combinar vacunas puede dar aún mejores resultados de eficacia y sin tener reacciones adversas. Ahora es verdad que estos estudios se hicieron para la primera dosis de AstraZeneca y utilizaron Pfizer en la segunda dosis», explicó Biglione para dar un panorama general sobre el tema. Luego, continuó: “Ahora qué sucede, vamos a traspolar, si la combinación de vacunas de otro tipo puede dar resultados, por qué no combinar otras. El tema es que esos estudios en resultados aún no están publicados. Entonces, acá tenemos un debate de tener estudios publicados y lo otro es con qué vacunas cuentan en cada país. Por eso nosotros (en Argentina) estamos hablando de AstraZeneca, que recibimos mucha, y Sputnik V, que recibimos poco. Ya desde el año pasado sabíamos que el desarrollo y producción de la segunda dosis es más complicada que la primera». 

Por tanto, concluyó que, si la combinación funcionó para algunas vacunas, también puede funcionar para otras.

Consultado si se puede combinar Sputnik con Sinopharm, Pfizer, AstraZeneca, Jhonson & Jhonson en el caso boliviano, respondió: «Sí, se podría, la de Jhonson & Jhonson tiene el adenovirus 26, el mismo que la primera de Sputnik…», dijo.

También recomendó a la población completar con el esquema de vacunación porque dos dosis otorgan mejor protección que una sola.

Respecto al vencimiento de la inmunidad por el retraso en la aplicación de la segunda dosis, aclaró: «Una cuestión es que se venza como un medicamento o alimentos, y otra si decimos que ya me vacune con la primera dosis y pasaron tres meses y voy al cuarto, me pregunto: ¿seguiré con la protección? Ira disminuyendo con el tiempo… No se vence, no quiere decir que cuando me aplique la segunda dosis ya no esté protegida, sino que se generan células que tienen en la memoria que deben combatir el coronavirus…».

Mira la entrevista completa:

https://youtu.be/tHb5ylFVwfo

Asuntos Centrales

Programa radial que se emite de lunes a viernes de 17:00 a 19:00 a través de Marítima 100.9

Deja un comentario

Mira también
Cerrar
Botón volver arriba