Montenegro afirma que calificación de Fitch Rating es “exageradamente fuerte” y no cierra créditos externos

La calificación de B- que otorgó perspectiva negativa a Bolivia Fitch Rating en su último informe es “exageradamente fuerte” porque no toma en cuenta indicadores de mejora de la economía boliviana, y no cierra los créditos externos para el país, según el ministro de Economía, Marcelo Montenegro.
“Tenemos líneas de créditos con multilaterales, no están cerradas, y tenemos el espacio para seguir hablando con los multilaterales aparte de esos recursos. La economía boliviana no tiene un corte o una puerta que se nos haya cerrado. Por tanto, le decimos al pueblo boliviano que tenemos sólidos indicadores de mejora de la economía, hay estabilidad de precios, un sistema financiero sólido, mejora en las recaudaciones, mejora de la producción, entonces son elementos que debemos considerar a la hora de evaluar todo”, explicó, en entrevista con Asuntos Centrales.
Puntualmente, la autoridad dijo que no están de acuerdo con la calificación de B a B- y la perspectiva negativa que emitió Fitch Rating sobre Bolivia.
“Actualmente debemos tener la inflación más baja del mundo, la economía sigue creciendo, hemos reducido el déficit fiscal de manera contundente. Hay mejora en las recaudaciones, hay mejora en la balanza comercial 2022, por tanto, son indicadores de la economía Bolivia que no puede ser soslayados simplemente por el tema de las reservas. Por tanto, hemos sido enfáticos y estamos en desacuerdo con esa calificación que dio Fitch Rating”, puntualizó.
Sobre el bajo nivel de las Reservas Internacionales Netas (RIN) que fue tomando en cuenta por Fitch Rating para emitir su calificación y consultado sobre si se puede subir las reservas, respondió: “Hay, por ejemplo, hay 800 millones que están para tratamiento en la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP) y eso puede ser un espacio de recuperación del nivel de las reservas. Ahí hay un elemento, si consideramos ya los créditos que han sido aprobados por los multilaterales y que están sujetos a la aprobación de la ALP, ahí está un espacio que permitiría a las reservas volver a recuperar un nivel importante o nivel superior al que tenemos ahora”.
Además, explicó que existen en el país muchos proyectos que van ahorrar divisas como el Proyecto Mutún, que en octubre estará generando entre 300 y 400 millones de dólares, las exportaciones de urea, de electricidad, de minería, gas natural.
“Son cosas que deberíamos considerar en el balance. Nos parece exageradamente fuerte la calificación que nos dieron”, indicó.
Respecto a la posibilidad de emitir bonos, Montenegro dijo que se debe analizar el momento oportuno.
“Nosotros tenemos permiso de la ALP para emitir 2.000 millones (en bonos) y hay que ver el momento en el que podamos lograr emitir. Esto es un tema también de comparaciones. Hoy el mercado internacional, el derrumbe que hay en el mercado europeo, la quiebra de bancos va generar valoraciones relativas sobre la situación de los bonos de muchos países y de seguro que va cambiar el contexto y ahí hay que evaluar la pertinencia de poder emitir bonos en el mercado de capitales”, analizó.