Santa Cruz sin hambre de poder

Ilustres intelectuales y políticas señalaron el camino de la autonomía de Santa Cruz; hoy queda poco o nada de eso

Hernán Cabrera M. / Periodista y Lic. en Filosofía

Otro 24 de septiembre perdido en la bruma, en las tinieblas, en las pugnas y sin mayores aportes al debate político e ideológico de alto vuelo, que marque la cancha e irradie otra imagen de Santa Cruz. Que demuestre que el cruceño tiene hambre de poder.

El poder local, representado en el gobierno municipal, la gobernación e incluso el comité cívico, desperdician otra valiosa oportunidad de dejar sentado un proyecto político, una estrategia política para repensar el país desde Santa Cruz; pero esas instancias se quedan en el jolgorio, en las distinciones protocolares, en los insultos entre los bandos en pugna, en poses demagógicas que difunden en Facebook, Tik Tok, etc.

A 213 años del grito libertario desde Santa Cruz, la región sigue huérfana de su relevancia política a nivel nacional, más al contrario cada vez se aísla más y los que detentan el poder local no les importa fortalecer este proceso ideológico del pueblo cruceño o están enfrascados en la polarización, alimentando el falso cruceñismo, ese de la confrontación y de la violencia.

Lo que menos se hizo en cada gesta cívica del 24 de septiembre es lanzar e instalar para el debate un proyecto político que provoque al Estado Plurinacional, que las miradas hacia esta región deben ser de otra forma y que la región más pujante del país vaya asumiendo un liderazgo político, que plantee transformaciones y repensar Bolivia desde Santa Cruz. No solo que le llamen la locomotora del desarrollo económico, sino la locomotora de las ideas políticas y del debate democrático diverso y plural.

Dirán si Santa Cruz tuvo multitudinarios cabildos, como demostración de convocatoria, pero que los mismos fueron vacíos de discursos y fueron aprovechados para dos proyectos políticos: Demócratas y CREEMOS, que prácticamente han fracasado.

Santa Cruz ha tenido brillantes intelectuales, polémicos e inteligentes que nos dejaron el campo listo para la siembra, pero que lamentablemente, la casta política que siempre se rifó y loteó los espacios de poder de decisión, tanto en las instancias electivas, como las corporativas (léase Cotas, CRE, Saguapac, Federación de Empresarios, Comité Cívico y otras), prefirieron  cultivar sus propios feudos y alcancías, pero menos empoderar al ciudadano boliviano que nace, vive, trabaja y ama Santa Cruz.

Cómo no pensar en Sergio Antelo que son su programa de la Nación Camba, dejó abierta la senda para la discusión; en José Luis Roca, con su tesis de que la historia de Bolivia es la lucha de las regiones; en Herman Fernández, que desde el Santa Cruz de antaño se puede y se debe irradiar una Santa cruz para el presente y el futuro; en Isaac Sandoval que trabajó con su aporte intelectual a la construcción de un Estado Nacional Boliviano desde las regiones, las clases contradictorias, las identidades; en Andrés Ibáñez con su revolución igualitaria, pero claro eso no gusta a la oligarquía; en Carlos Hugo Molina que viene desarrollando un trabajo importante desde los municipios; en Juan Carlos Urenda, que tiene muy clara la figura del proceso de autonomías para Santa Cruz; en Alicia Tejada que desde su rinconada, viene lanzando profundas reflexiones sobre el accionar político de las organizaciones  sociales; en Jurgen Riester, un alemán-cruceño, nos dejó poderosas bases para reflexionar desde lo indígena la identidad cruceña; en José Mirtembaun, que nos dijo que la sociología refuerza el pensamiento del poder; en Noel Kempff Mercado que quería convertir a Santa Cruz en un vergel, pero que ahora solo somos cemento; en fin, ahí están varios que ya nos pensaron, repensaron y le dijeron al país que Santa Cruz es diversa, plural, valiente, noble, rica en recursos naturales, pero que se precisa inyectarles de dosis de hambre de poder para irrumpir a nivel nacional y no seamos ya ni el patio trasero del poder local, ni la discordia del poder nacional.

El Rectorado de la UAGRM viene haciendo los esfuerzos en esta ruta, la de repensar Bolivia desde Santa Cruz y para el efecto ha encargado a un grupo de profesionales aglutinados en el Observatorio Político Nacional la elaboración de un proyecto de gran envergadura que abarque los asuntos políticos, económicos, culturales, filosóficos, antropológicos, ambientales, sociales del departamento de Santa Cruz, documento que será presentado en las vísperas del Bicentenario de la fundación de Bolivia.

Lamentablemente, el poder local se quedó en la pobreza y miopía de sus acciones: limitar los actos de los 213 años del grito libertario a condecoraciones, desfiles, discursos y una abierta pulseada política contra el gobierno del presidente Arce, a quien la gobernación decidió no invitarlo; pero que igual vendrá a Santa Cruz a participar de tantos otros actos importantes. Al fin y al cabo, el presidente Luis Arce no necesita invitaciones especiales, pero que ese gesto de la gobernación es de una miopía política de alto calibre y vergonzoso.

Luego vendrá el 25, 26, 27 de septiembre y Santa Cruz saliendo de su resaca ferial y precarnavalera, se dará cuenta -otra vez- que a 213 años de liderar el grito libertario por la independencia de Bolivia, sigue sin tener liderazgo político y que la silla presidencial cada vez está más lejana para un cruceño o cruceña.

Esto refleja un sentimiento colectivo gracias a los protagonistas políticos locales: Santa Cruz no tiene hambre poder, se contenta con migajas que desde las alturas altiplánicas dejan caer.

Asuntos Centrales

Programa radial que se emite de lunes a viernes de 17:00 a 19:00 a través de Marítima 100.9

Deja un comentario

Botón volver arriba
%d