UMSA investiga efectividad de vacunas y estima realizar estudios con al menos 2000 voluntarios

La Universidad Mayor de San Andrés (UMSA) está realizando la investigación de la efectividad de las vacunas contra el coronavirus. Un equipo de aproximadamente 30 investigadores de diferentes áreas e instituciones realizan el trabajo en coordinación con el Gobierno.

Las vacunas fueron estudiadas antes de salir al mercado en tres fases clínicas. Cuando entra al mercado, se hace la investigación de fase 4. En el caso de Bolivia se asignó a la UMSA y el Gobierno lo aceptó. Se prevé tomar muestras de alrededor de 2.000 personas voluntarias en el estudio.

«Lo que se estudia ahora ya no es la eficacia, sino la efectividad, que consiste en una población abierta con diferentes condiciones demográfica, raciales, geográficas, toda la diversidad que existe y a ver cómo reaccionan estos grupos. Ya no es un grupo controlado como en las pruebas y toro era controlado», explicó Roger Carvajal, docente de la UMSA y PHD en Inmunología, en contacto con Asuntos Centrales.

Consultado sobre qué significa la efectividad y qué resultados se puede esperar del estudio, detalló: «Ahora vamos a ver la efectividad, cuanta gente se enferma, cuantos son leves, graves y cuantos llegan hasta el hospital… Vamos a estudiar cómo es la calidad de la respuesta inmune de las personas, se toma muestras de sangre y saliva antes de la vacunación; antes de la segunda dosis se toma las mismas muestras y se revisa la cantidad de inmunidad que posee para realizar comparaciones. A los 45 días de la segunda dosis también se revisa y realizan pruebas y la última a los 8 meses con la finalidad de saber la calidad de los anticuerpos… Vamos a ver si estas vacunas protegen desde afuera o solo desde adentro, es decir si protegen de la infección o solo de la inmunidad y una vez que se sepa se sabrá de la duración de la inmunidad», expresó.

Según el experto, los resultados de la investigación servirán de base para las decisiones de salud pública que vaya a asumir el Gobierno nacional.

Respecto a la combinación de vacunas, detalló «Los estudios iniciales se hicieron con AstraZeneca y Pfizer y se tuvo buenos resultados. Se vio una inmunidad mayor, por lo tanto, está autorizado en EEUU. Las otras combinaciones creo que se está haciendo en Buenos Aires. De todos modos, creemos que combinar una vacuna con ARN mensajera como Pfizer o Moderna con una vacuna de vector viral de adenovirus como Astrazeneca o Sputnik V o Janssen daría esos resultados, es lo que uno espera”.

Asuntos Centrales

Programa radial que se emite de lunes a viernes de 17:00 a 19:00 a través de Marítima 100.9

Deja un comentario

Botón volver arriba