El primer día de clases: cómo manejar la ansiedad de los niños y padres, según la psicopedagoga Susana Gutiérrez

El primer día de clases: cómo manejar la ansiedad de los niños y padres, según la psicopedagoga Susana Gutiérrez

Para la psicopedagoga Susana Gutiérrez, una de las emociones más comunes en la vuelta a clases es  la ansiedad. Según la especialista, esta emoción es inherente tanto a los padres como a los niños, especialmente cuando se trata del primer día de clases o la incorporación a un nivel educativo.

“No importa la edad que tenga tu hijo, pero más aún si es la primera vez que lo vas a llevar al jardín infantil o al colegio, cuesta un poquito más desprenderse y dejarlo en este lugar”, explicó Gutiérrez.

La psicopedagoga también señaló que los niños perciben el ambiente emocional que los rodea. “Ellos, como esponjas, absorben todo, desde la tranquilidad hasta la ansiedad”, afirmó, lo que hace aún más crucial la preparación de los padres para manejar sus emociones en este proceso.

Gutiérrez ofreció recomendaciones clave para aliviar el estrés y la ansiedad en los más pequeños. Uno de los consejos más importantes es establecer una rutina diaria, algo que, según ella, se ve muchas veces interrumpido por las jornadas laborales de los padres.

“Es fundamental que los niños tengan horarios definidos para tareas, descanso y otros momentos importantes del día, como la cena o el sueño. Un niño que no duerme bien no estará apto para una buena jornada escolar”, agregó. La especialista destacó que un descanso adecuado de al menos 10 horas es esencial para que los niños puedan enfrentar el día con energía y concentración.

Respecto al proceso de adaptación, Gutiérrez sugirió que, antes del primer día de clases, los padres deberían acercar a sus hijos al colegio, mostrando el lugar y familiarizándolos con el entorno. “Los niños son muy visuales y concretos, por lo que es importante que les mostremos el espacio antes de que ingresen oficialmente”, indicó. Además, la despedida debe ser breve para evitar alargar la angustia tanto del niño como del padre.

La psicopedagoga también compartió una estrategia útil para los niños más pequeños: dejarles un objeto familiar, como una foto o un tomatodo de los padres, para que se sientan conectados emocionalmente durante la adaptación.

En casos en los que el proceso se prolongue más de lo esperado, Gutiérrez recomendó mantener contacto frecuente con los maestros y, si es necesario, buscar ayuda profesional. “Con los cambios en la educación y la entrada anticipada de niños al nivel inicial, es común que algunos necesiten más tiempo para adaptarse, pero si esta situación se extiende mucho, es crucial intervenir para el bienestar del niño y la tranquilidad de los padres”, aconsejó.

Finalmente, la psicopedagoga subrayó la importancia de la etapa inicial en la formación emocional de los niños. “Formar una infancia feliz es fundamental, ya que el cimiento emocional que se construye en los primeros años determina la estabilidad de los adultos del futuro”, concluyó Gutiérrez.

En un contexto de desafíos, como la falta de recursos en algunos centros educativos, Gutiérrez instó a los padres a mantener una actitud positiva, ya que los niños responden mejor a un ambiente optimista. A pesar de las dificultades, la psicopedagoga recalcó que es esencial ofrecer un mensaje positivo y de apoyo para que los pequeños se sientan seguros y motivados en su regreso a las aulas.

Related Articles

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *