Close Menu
Asuntos Centrales
  • Portada
  • Economía
  • Política
  • Sociedad
    • Seguridad
    • Salud
    • Educación
    • Ciudad
    • Medioambiente
  • Espacio Empresarial
  • Opinión
  • Mundo
  • Deportes
Destacado

Los bolivianos residentes en 22 países podrán votar en las elecciones generales de agosto

19 julio, 2025

Gobierno de Bolivia llama a partidos de izquierda a conformar un bloque para los comicios

19 julio, 2025

Misión de la UE, incluidos siete parlamentarios europeos, observarán elecciones en Bolivia

19 julio, 2025
Facebook X (Twitter) Instagram YouTube WhatsApp
Tendencias
  • Los bolivianos residentes en 22 países podrán votar en las elecciones generales de agosto
  • Gobierno de Bolivia llama a partidos de izquierda a conformar un bloque para los comicios
  • Misión de la UE, incluidos siete parlamentarios europeos, observarán elecciones en Bolivia
  • 60 años de la canción ‘Help!’ de los Beatles
  • Jorge Quiroga propone un “shock de inversiones extranjeras” en el primer conversatorio del sector energético
  • BNB ART inaugura la exposición Thäipykkhala: un puente entre el arte, la historia y la identidad ancestral
  • Bolivia destaca producción de gas en nuevo campo que generará 800 millones de dólares
  • Ruth Nina afirma estar lista para declarar en Shinahota tras inasistencia ante la Fiscalía
Facebook X (Twitter) Instagram YouTube WhatsApp TikTok
Asuntos Centrales
Nuestro Canal
sábado, julio 19
  • Portada
  • Economía
  • Política
  • Sociedad
    • Seguridad
    • Salud
    • Educación
    • Ciudad
    • Medioambiente
  • Espacio Empresarial
  • Opinión
  • Mundo
  • Deportes
Asuntos Centrales
Home»Opinión»El gravísimo riesgo de ser insustancial en política
Opinión

El gravísimo riesgo de ser insustancial en política

Nona VargasBy Nona Vargas17 junio, 2025Updated:17 junio, 2025No hay comentarios4 Mins Read
Facebook Twitter WhatsApp Email
Share
Facebook Twitter WhatsApp Email

En estos tiempos espesos, disponer de una evaluación – aunque ésta sea mínima – de escenarios políticos y  económicos, seguramente, se llegará a la misma conclusión: nada es posible de leer bajo estándares o principios propios del análisis político y económico. Todo está torcido. O, en el mejor de los casos, desviado.

Hemos normalizado lo anormal. Hemos aceptado el caos, como una rutina. Hemos instalado en nuestras vidas diarias lo inadmisible. Desde la corrupción diaria del poder y su ruin proceder contra todos los bolivianos, hasta niveles inimaginables de negligencia y absoluta desidia que han hecho posible una doble instalación política en Bolivia de una suerte de cacocracia y caquistocracia, juntas. Algo absolutamente inverosímil.

Lo más grave de este modo de vida desquiciado, es que este vuelto parte de la cultura social y económica de los ciudadanos. Es normal robar en una institución pública. Por supuesto ue tienes que tomar ventaja económica y de poder desde un cargo. Obviamente debes aprovechar la coyuntura para beneficiarte de licitaciones. De lo contrario, serías anormal. Y es acá donde está el mayor riesgo: Partir de la certidumbre de que aquel proceso de normalización de muchísimas dinámicas agresivas en contra del ciudadano de a pie, de hacer rutinarias una infinidad de humillaciones permanentes de las instituciones públicas para abatir a los bolivianos legales y formales, es algo inocuo. ¿Cómo es posible esta aberración?

Estamos tan apabullados por lo absurdo, que nos hemos quedado sin un mínimo de sentido común frente a algo que es, a claras luces, ilegal o irracional. Sería, más bien, desquiciado, que una u otra institución, funcione correctamente. Como debería ser. O como la norma así lo establece. Sería casi rayano en ciencia ficción.

Pero, además, esta extrema polarización que vegetamos provoca otra crisis social que es un daño severo al tejido social de los bolivianos y es el hecho de que cuando los segmentos sociales de una misma comunidad o región se enfrentan cada vez más por causa de dificultades severas para – por lo menos -, mantener simples conversaciones, ya no abiertas o fructíferas, sino simple y llanamente pláticas corrientes entre personas que piensan distinto. Ya es imposible emprender este camino. Y uno o se autocensura – que es espantoso – o te abres a recibir toda clase de denostaciones de todo tipo y a través de todas las plataformas posibles. Hemos cruzado aquella línea que muchos radicales, de uno y otro bando, incitaron con mucho delirio.

Cuando se habita en este territorio estéril, ya no existe ningún incentivo para abrir un canal de diálogo con los “otros” o con los “contrarios”. Hasta incluso, algunos, niegan y cuestionan hasta la propia humanidad o existencia de la antípoda. “Son indignos de vivir”. A ese ras hemos desfallecido como sociedad.

Estas conductas incívicas conducen a la población a encerrarse en una especie de burbujas o casi séquitos donde todos deben pensar absolutamente igual. Todos deben ser planos y homogéneos. Se debe eliminar cualquier espacio seguro para el disenso y despedazar una de las piedras angulares de la democracia: la capacidad del consenso en el disenso. Reconocer el valor del desacuerdo como un factor productivo y que consiste en la peripecia de poder seguir trabajando juntos pero todos por un bien común: el bienestar de todos.

Pero para encarar tremenda tarea, desde las posiciones del poder, se debe mínimamente tener argumentos legítimos y visión de país. Se debe demostrar, fehacientemente, carácter y liderazgo. Ser sustantivo y sustancial. Ser valiente y decidido. Ser capaz de levantar anclas, soltar amarras e inflar las velas en busca de un norte conjunto. Benjamín Constant (1830)  – cuyo pensamiento liberal fue invaluable para el proceso de la llamada Restauración de Francia (1814- 1830) – fue quien advirtió, precisamente, hace siglos atrás que el problema del poder absoluto no radica en quién lo ejerce – ya sea un tirano, una mayoría o un parlamento legítimo -, sino en su carácter absoluto; es decir, ningún hombre – justo o injusto -, debería poder concentrar todo el poder. Sino todo lo contrario, al poder se le debe dar contrapoder.

Hoy debemos ver con sangre en la cara, un griterío y competencia de farfullos porque ni siquiera llegan a ser una sola opinión decente; partidos políticos huecos, actores políticos despiadados los unos con los otros, siendo sólo parte de una sorna. O nos toca mirar estupefactos la presencia de politiqueros histriónicos y ensordecedores que se posicionan como populares en TikTok. Algo completamente insólito.

Hoy asistimos a una carpa derruida y desvencijada, cuyos actores son absolutamente insustanciales en tiempos críticos para el país.

Javier Medrano Javier Medrano Periodista y Cientista Político Últimas Noticias
Share. Facebook Twitter WhatsApp Email
Nona Vargas
  • Website

Related Posts

Cuando la política del relajo es la norma

15 julio, 2025

¿Por que la oposición no pasa el 20%? Hay una causa fundamental

14 julio, 2025

Tic tac… tic tac

12 julio, 2025
Últimas publicaciones

Cuando la política del relajo es la norma

15 julio, 2025

¿Por que la oposición no pasa el 20%? Hay una causa fundamental

14 julio, 2025

Tic tac… tic tac

12 julio, 2025

Estado Pequeño pero Fuerte

11 julio, 2025
Lo más leído
Opinión

Cuando la política del relajo es la norma

15 julio, 2025
Opinión

¿Por que la oposición no pasa el 20%? Hay una causa fundamental

14 julio, 2025
Opinión

Tic tac… tic tac

12 julio, 2025
Advertisement
Demo

Somos un ecosistema informativo integral, liderado por el periodista Tuffí Aré Vásquez y con presencia en radio, televisión y diferentes plataformas digitales.

Facebook X (Twitter) Instagram YouTube WhatsApp TikTok

Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.