Close Menu
Asuntos Centrales
  • Portada
  • Economía
  • Política
  • Sociedad
    • Seguridad
    • Salud
    • Educación
    • Ciudad
    • Medioambiente
  • Espacio Empresarial
  • Opinión
  • Mundo
  • Deportes
Destacado

Nueva denuncia sobre EMAPA involucra a dirigentes de interculturales

17 septiembre, 2025

Bolívar rescató un empate agónico y sigue con vida en la Sudamericana, pero pasó con lo justo

17 septiembre, 2025

Aceleratec y la UPB impulsan el emprendimiento tecnológico en Santa Cruz

17 septiembre, 2025
Facebook X (Twitter) Instagram YouTube WhatsApp
Tendencias
  • Nueva denuncia sobre EMAPA involucra a dirigentes de interculturales
  • Bolívar rescató un empate agónico y sigue con vida en la Sudamericana, pero pasó con lo justo
  • Aceleratec y la UPB impulsan el emprendimiento tecnológico en Santa Cruz
  • TSE fija sedes y fechas de debates rumbo a la segunda vuelta electoral
  • Inestabilidad y contrabando: Cámara Automotor advierte que empresas podrían dejar Bolivia
  • Del Parlamento a las Alcaldías: Barrientos y Campero buscan candidaturas municipales
  • Análisis de datos en la batalla digital de los candidatos bolivianos de cara a la segunda vuelta
  • Brenda Lafuente presenta demanda por asistencia familiar contra Luis Arce, caso entra en nueva etapa judicial
Facebook X (Twitter) Instagram YouTube WhatsApp TikTok
Asuntos Centrales
Nuestro Canal
jueves, septiembre 18
  • Portada
  • Economía
  • Política
  • Sociedad
    • Seguridad
    • Salud
    • Educación
    • Ciudad
    • Medioambiente
  • Espacio Empresarial
  • Opinión
  • Mundo
  • Deportes
Asuntos Centrales
Home»Opinión»Esperanza proactiva
Opinión

Esperanza proactiva

Asuntos CentralesBy Asuntos Centrales30 agosto, 2024Updated:1 septiembre, 2024No hay comentarios3 Mins Read
Facebook Twitter WhatsApp Email
Share
Facebook Twitter WhatsApp Email

Alfonso Cortez

Hay un axioma en economía que es como una sentencia judicial, con pocas posibilidades de apelar: “Cuando los agentes económicos mantienen perspectivas optimistas no siempre aciertan, pero cuando se generaliza el pesimismo es mucho más probable que se materialice”.

 Lo que estamos viviendo en Bolivia, desde una visión psicológica y sociológica —más allá de la económica— es una profecía autocumplida. Un fenómeno social que se produce cuando las creencias y expectativas colectivas influyen en la realidad y contribuyen a que se cumplan. No solo hay señales y variables fácticas que indican que estamos camino al despeñadero, sino que los conductores de la nave del Estado se niegan a creer las advertencias de su tablero de control.

Todos los indicadores económicos señalan que hay que tomar medidas para revertir la precaria situación de las finanzas del país —que van más allá de la falta de divisas o escasez de combustibles—, pero, el gobierno se niega a asumir el costo y el desgaste político que significaría reconocer el fracaso de su modelo y hacer los ajustes estructurales que la coyuntura demanda.

En lugar de tener la valentía para hacer un diagnóstico sincero y tomar las medidas correctivas que hacen falta, prefiere apostar a ganar tiempo, a postergar cualquier decisión para después de la elección; y si hay que asumir algún costo, dejar que el pueblo —a través de una consulta— se haga responsable de las decisiones que no se atreve a asumir.

Mientras tanto, y producto de esa pérdida de confianza en un liderazgo que muestra indeterminación y debilidad, se anticipan acontecimientos temidos, y se acaba colaborando —de una manera indirecta—, a que las fatídicas predicciones se cumplan. Las crisis tienen componentes estructurales económicos y financieros; pero, también su gestación responde a desequilibrios en las expectativas. Las expectativas inconscientes influyen en las acciones y comportamientos, haciendo que la predicción inicial se haga realidad, este es el efecto Pigmalión, la profecía autocumplida.

El pesimismo se ha generalizado. Así como las persistentes gotas de lluvia pueden acabar horadando la piedra, miles de mensajes, memes, chistes, noticias, historias, comentarios y especulaciones apocalípticas generan un sentimiento colectivo de desazón y desesperanza. Es casi imposible mantener la alegría y la fuerza en un estado permanente de catástrofe. La reiteración de mensajes negativos ahonda en la desesperanza, debilita el espíritu de lucha y reivindicación, frustra las expectativas y el deseo de cambio.

El filósofo surcoreano, Byung-Chul Han, en su breve ensayo “El espíritu de la esperanza”, señala que lo que aniquila la esperanza es el miedo. El miedo nos cierra puertas y nos roba la libertad e imposibilita que nos pongamos en marcha. Una persona, o en este caso, una colectividad con miedo es incapaz de organizar y crear su propio futuro. La esperanza debe nacer de la proactividad y el trabajo que despleguemos para conquistarla. Es un sentimiento que nos hace poner en marcha. Nos brinda sentido y orientación. La esperanza asume que todo es temporal y es solo cuestión de tiempo, y esfuerzo personal y colectivo, para salir de un mal trance. Todo mal momento es solo un capítulo de la historia. El próximo puede ser distinto. Con las acciones adecuadas, los acontecimientos y las circunstancias cambiarán.

Winston Churchill, con esa característica flema inglesa, dijo alguna vez: “Si estás pasando por un infierno, sigue adelante”. Todo, lo bueno y lo malo, es provisional, como la vida misma.

Share. Facebook Twitter WhatsApp Email
Asuntos Centrales
  • Website

Related Posts

El mundo se enreda cada vez más

16 septiembre, 2025

El campo minado, las tres cartas y el futuro

14 septiembre, 2025

Lecciones de agosto 2: Curules sin nombres y etcéteras

13 septiembre, 2025
Lo más leído
Opinión

El mundo se enreda cada vez más

16 septiembre, 2025
Opinión

El campo minado, las tres cartas y el futuro

14 septiembre, 2025
Opinión

Lecciones de agosto 2: Curules sin nombres y etcéteras

13 septiembre, 2025
Advertisement
Demo
Últimas publicaciones

El mundo se enreda cada vez más

16 septiembre, 2025

El campo minado, las tres cartas y el futuro

14 septiembre, 2025

Lecciones de agosto 2: Curules sin nombres y etcéteras

13 septiembre, 2025

El Concilio de Nicea y las herejías del MAS: una analogía

13 septiembre, 2025
Newsletter

Subscribe my Newsletter for new blog posts, tips & new photos. Let's stay updated!

Categories
  • Ciudad (173)
  • Deportes (328)
  • Economía (650)
  • Educación (14)
  • Education (8)
  • Espacio Empresarial (374)
  • Estilo de Vida (164)
  • Medioambiente (328)
  • Miscelánea (51)
  • Mundo (1,393)
  • Opinión (464)
  • Política (1,869)
  • Portada (5,614)
  • Salud (140)
  • Seguridad (294)
  • Sociedad (505)
  • Tecnología (133)
  • Último momento (6)
  • Voto Informado (69)

Somos un ecosistema informativo integral, liderado por el periodista Tuffí Aré Vásquez y con presencia en radio, televisión y diferentes plataformas digitales.

Facebook X (Twitter) Instagram YouTube WhatsApp TikTok

Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.