Close Menu
Asuntos Centrales
  • Portada
  • Economía
  • Política
  • Sociedad
    • Seguridad
    • Salud
    • Educación
    • Ciudad
    • Medioambiente
  • Espacio Empresarial
  • Opinión
  • Mundo
  • Deportes
Destacado

Mariana Prado: “El MAS se quedó como una cáscara, sin contenido”

20 julio, 2025

Jorge Richter: “La crisis real en Bolivia será en 2026”

20 julio, 2025

Nueva legislatura en puertas: juventud, experiencia y herencias políticas

20 julio, 2025
Facebook X (Twitter) Instagram YouTube WhatsApp
Tendencias
  • Mariana Prado: “El MAS se quedó como una cáscara, sin contenido”
  • Jorge Richter: “La crisis real en Bolivia será en 2026”
  • Nueva legislatura en puertas: juventud, experiencia y herencias políticas
  • Cuatro candidatos ven un futuro posible ante un presente en crisis
  • Perdidos en el país que buscamos
  • Semana política en On
  • Encuestas, candidatos y … uno que hará falta
  • La oposición caníbal
Facebook X (Twitter) Instagram YouTube WhatsApp TikTok
Asuntos Centrales
Nuestro Canal
domingo, julio 20
  • Portada
  • Economía
  • Política
  • Sociedad
    • Seguridad
    • Salud
    • Educación
    • Ciudad
    • Medioambiente
  • Espacio Empresarial
  • Opinión
  • Mundo
  • Deportes
Asuntos Centrales
Home»Opinión»Bucles fonológicos
Opinión

Bucles fonológicos

Nona VargasBy Nona Vargas6 octubre, 2024No hay comentarios3 Mins Read
Facebook Twitter WhatsApp Email
Share
Facebook Twitter WhatsApp Email

¿Alguna vez, les ha ocurrido que —al paso—, escucharon un tema musical pegajoso, y a partir de ese momento, la tonada les sigue retumbando en sus cerebros de forma repetitiva —por varios días—, y parece que no hay forma de sacársela de adentro? A pesar de que la canción ya no se difunde por ningún dispositivo en el entorno, sus cabezas la siguen cantando y buscan la letra y el ritmo en la corteza auditiva del cerebro. Ese fenómeno lo viví, por casi una semana, cuando escuché una canción —que nunca había escuchado antes, y que, además, estaría fuera de mis preferencias—, pero que, su estribillo, como el humo de los incendios, no me daba respiro.

Esta experiencia de reiteración involuntaria de la música, y de no poder parar de repetir un verso completo o el estribillo, se conoce como Imágenes Musicales Involuntarias (INMI), también se la define como earworm (en español, gusano auditivo): al escuchar una canción, el lóbulo temporal envía estímulos al lóbulo frontal, que es el encargado de cantar y recordar melodías. El lóbulo frontal le devuelve la jugada al lóbulo temporal, creando un bucle.

La experiencia de la música repetida en la mente, sin sonido externo, es más habitual de lo que creemos. Leí un reporte de la Universidad de Montreal en el que se señala que más del 90% de las personas han sufrido o experimentado estos bucles musicales involuntarios.

Hay algunas características que predisponen el fenómeno: el grado de interés por la música y el entrenamiento musical del oyente; la exposición inconsciente y reiterada de un éxito musical —un hit—, que suena en todas partes y en todo momento; recuerdos que activan la memoria, debido a una frase o a una palabra en particular, que despierte sentimientos; la asociación que la mente puede hacer con una emoción determinada y melodías y ritmos específicos; el estado afectivo de quien escucha; las personas que sufren de trastorno de déficit de atención e hiperactividad son menos susceptibles a las INMI, mientras que aquellos con desorden obsesivo compulsivo son más vulnerables a padecerlas.

Romper ese bucle fonológico puede ser fácil o difícil, dependiendo de las causas que lo producen. Según la investigación —citada con anterioridad—, no deberíamos deshacernos del bucle porque sirve como una forma de regulación e identificación emocional y que desaparece, así como aparece, espontáneamente

Sin embargo, si, como yo, están cansados de que “la musiquita” les siga dando vueltas por la cabeza, hay algunas técnicas y recomendaciones que podrían ayudarlos: enfocarse en una actividad que los obligue a usar la memoria a corto plazo; cantar la canción completa, más allá de la cantinela que los atormenta; escuchar otra de ritmo pegajoso, utilizando el principio de “un clavo saca otro clavo”, corriendo el riesgo de quedarse encadenados con el último; mascar chicle, debido a que los movimientos de la mandíbula concentran los sistemas en la tarea de masticar y dejan de pensar en la canción; involucrarse en alguna actividad cognitiva apasionante, que les demande focalizar una atención permanente.

Si nada de esto funciona, podrían escribir un artículo al respecto, con la música a todo volumen y copiar la letra que los abruma, para que sus lectores la canten y repitan en coro: “Hola, perdida / Soy yo, el examor de tu vida / Volví para volver a hacerte mía / Porque un amor así no se olvida / Y hola, perdida / Soy yo, el examor de tu vida / Volví para volver a hacerte mía / Porque un amor así no se olvida…”.

Alfonso Cortez
Desde mi barbecho
Comunicador Social

Alfonso Cortez
Share. Facebook Twitter WhatsApp Email
Nona Vargas
  • Website

Related Posts

Cuatro candidatos ven un futuro posible ante un presente en crisis

20 julio, 2025

Encuestas, candidatos y … uno que hará falta

20 julio, 2025

La oposición caníbal

20 julio, 2025
Últimas publicaciones

Cuatro candidatos ven un futuro posible ante un presente en crisis

20 julio, 2025

Encuestas, candidatos y … uno que hará falta

20 julio, 2025

La oposición caníbal

20 julio, 2025

¿Y los vices qué?

20 julio, 2025
Lo más leído
Portada

Cuatro candidatos ven un futuro posible ante un presente en crisis

20 julio, 2025
Portada

Encuestas, candidatos y … uno que hará falta

20 julio, 2025
Portada

La oposición caníbal

20 julio, 2025
Advertisement
Demo

Somos un ecosistema informativo integral, liderado por el periodista Tuffí Aré Vásquez y con presencia en radio, televisión y diferentes plataformas digitales.

Facebook X (Twitter) Instagram YouTube WhatsApp TikTok

Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.