Close Menu
Asuntos Centrales
  • Portada
  • Economía
  • Política
  • Sociedad
    • Seguridad
    • Salud
    • Educación
    • Ciudad
    • Medioambiente
  • Espacio Empresarial
  • Opinión
  • Mundo
  • Deportes
Destacado

Bolt: “Yo quería ser una leyenda”

15 septiembre, 2025

Javier Bardem: “Hay que denunciar lo urgente, el genocidio de Israel en Gaza”

15 septiembre, 2025

UPDS celebra 25 años transformando vidas y logra doble acreditación internacional en 2025

15 septiembre, 2025
Facebook X (Twitter) Instagram YouTube WhatsApp
Tendencias
  • Bolt: “Yo quería ser una leyenda”
  • Javier Bardem: “Hay que denunciar lo urgente, el genocidio de Israel en Gaza”
  • UPDS celebra 25 años transformando vidas y logra doble acreditación internacional en 2025
  • Pionyang afirma que su estatus nuclear es “permanente” ante las críticas de Washington
  • ‘The Studio’ bate récord en los Emmy; ‘Adolescence’ y ‘The Pitt’ completan noche histórica
  • Trump, sobre la posibilidad de un ataque contra Venezuela: “Veremos qué pasa”
  • The Pitt, The Studio y Adolescence se consagran en los Emmy 2025
  • Julia Paternain, bronce en el maratón de Tokio: la primera medalla mundial para Uruguay
Facebook X (Twitter) Instagram YouTube WhatsApp TikTok
Asuntos Centrales
Nuestro Canal
lunes, septiembre 15
  • Portada
  • Economía
  • Política
  • Sociedad
    • Seguridad
    • Salud
    • Educación
    • Ciudad
    • Medioambiente
  • Espacio Empresarial
  • Opinión
  • Mundo
  • Deportes
Asuntos Centrales
Home»Opinión»¿Estamos Perdidos en la Era Digital?
Opinión

¿Estamos Perdidos en la Era Digital?

Nona VargasBy Nona Vargas22 septiembre, 2024No hay comentarios4 Mins Read
Facebook Twitter WhatsApp Email
Share
Facebook Twitter WhatsApp Email

La creciente dependencia de los dispositivos digitales está erosionando las habilidades comunicativas y de pensamiento crítico de las nuevas generaciones, generando una crisis educativa que amenaza el futuro de la sociedad boliviana.

Recientemente, sostuve una conversación con dos maestras de nivel inicial (kínder) que arrojó luz sobre un tema alarmante: la creciente dificultad de los niños para comunicarse. Las educadoras mencionaban que muchos de sus alumnos tenían serias dificultades para expresarse, lo que parecía ser resultado de la falta de interacción en el hogar. En este sentido, la respuesta inmediata que surge es que los padres, atrapados en su trabajo y las obligaciones diarias, no encuentran tiempo para dedicarse a la educación de sus hijos. Sin embargo, quizás deberíamos pensar que las redes sociales están afectando la atención que los padres le dan a sus niños.

Los dispositivos móviles se han convertido en una herramienta común para distraer a los niños. Ante la dificultad de manejar la inquietud o frustración de sus hijos, muchos padres eligen entregarles un celular como una solución rápida durante episodios de rabia, frustración o caprichos. Sin embargo, esta práctica no solo disminuye la calidad de la atención que reciben los niños, sino que también ha dado lugar a una generación que consume contenido de manera pasiva, repitiendo palabras y frases como si fueran autómatas, programados por dispositivos digitales que reemplazan la interacción humana.

Es interesante ver cómo los niños y jóvenes se manejan con aplicaciones y redes sociales, incluso creando contenido para plataformas como TikTok. Sin embargo, esta habilidad no se traduce en una capacidad para generar contenido que tenga significado. Sin lectura ni investigación, es casi imposible aportar algo que estimule el conocimiento o reflexión. En este contexto, la memoria también juega un papel crucial. Los jóvenes, a menudo, carecen de la habilidad para recordar hechos históricos o fórmulas matemáticas básicas, porque tienen acceso constante a internet: Google se convierte en su punto de referencia para resolver cualquier interrogante que se les presente.

El problema se agrava en un sistema educativo que ya tiene muchas limitaciones. La llegada de la inteligencia artificial, en vez de ayudar a los estudiantes a aprender, podría limitar su desarrollo. Los estudiantes, en lugar de investigar y formar sus propias opiniones, los alumnos buscan respuestas inmediatas en internet, lo que afecta su capacidad de organizar ideas y escribir bien Si los maestros, al notar la ausencia de esfuerzo en las tareas, intentan señalar el plagio, se enfrentarán a la oposición de padres que defienden a sus hijos sin razón y fomentan la cultura del menor esfuerzo.

Este ciclo de enseñanza deficiente ha llevado a que los exámenes de ingreso a las universidades públicas sean cada vez menos exigentes. Esta situación no se debe a la benevolencia de las autoridades y docentes universitarios, sino porque hay un interés en tener suficientes estudiantes para asegurar la financiación de las universidades y los salarios de los docentes. Si los exámenes fueran más difíciles, habría menos inscripciones, lo que podría provocar despidos de profesores. Entonces, las preguntas se hacen más simples para evitar que muchos estudiantes reprueben, perpetuando así un ciclo de baja calidad educativa

En las universidades públicas, los docentes que están bien preparados enfrentan el reto de enseñar a estudiantes que han pasado por un sistema educativo deficiente desde sus primeras etapas. Una parte de los universitarios no dominan habilidades básicas como matemáticas o redacción, y esto hace difícil el aprendizaje. Los profesores, preocupados por críticas por altas tasas de reprobación, se ven obligados a ajustar sus estándares de calidad. Esto puede llevar a que buenos educadores se conviertan en cómplices de un sistema que no refleja la realidad. Por otro lado, algunos docentes que ingresaron a la docencia a través de medios cuestionables, se limitan a cumplir un horario sin preocuparse por el futuro de sus alumnos.

Como resultado de todo lo expuesto, la calidad de los “profesionales” que emergen de este sistema educativo es preocupante. Aquellos que aprovechan sus conexiones o se dedican a la política pueden encontrar un camino hacia el éxito, pero esto no refleja un verdadero mérito académico. La alarmante situación educativa que enfrentamos sugiere que el futuro de nuestro país podría ser desalentador, a menos que se tomen medidas efectivas para revertir esta tendencia. La solución está en fomentar la comunicación entre padres e hijos, promover la lectura crítica y ayudar a los estudiantes a pensar por sí mismos, más allá de las pantallas. Al final, una buena educación no solo forma profesionales capacitados; también crea ciudadanos responsables y conscientes, capaces de contribuir a un cambio positivo en la sociedad.

Por: Miguel Angel Amonzabel Gonzales
Investigador y analista socioeconómico

 

Miguel Angel Amonzabel Gonzales
Share. Facebook Twitter WhatsApp Email
Nona Vargas
  • Website

Related Posts

Bolt: “Yo quería ser una leyenda”

15 septiembre, 2025

Javier Bardem: “Hay que denunciar lo urgente, el genocidio de Israel en Gaza”

15 septiembre, 2025

UPDS celebra 25 años transformando vidas y logra doble acreditación internacional en 2025

15 septiembre, 2025
Lo más leído
Deportes

Bolt: “Yo quería ser una leyenda”

15 septiembre, 2025
Mundo

Javier Bardem: “Hay que denunciar lo urgente, el genocidio de Israel en Gaza”

15 septiembre, 2025
Espacio Empresarial

UPDS celebra 25 años transformando vidas y logra doble acreditación internacional en 2025

15 septiembre, 2025
Advertisement
Demo
Últimas publicaciones

Bolt: “Yo quería ser una leyenda”

15 septiembre, 2025

Javier Bardem: “Hay que denunciar lo urgente, el genocidio de Israel en Gaza”

15 septiembre, 2025

UPDS celebra 25 años transformando vidas y logra doble acreditación internacional en 2025

15 septiembre, 2025

Pionyang afirma que su estatus nuclear es “permanente” ante las críticas de Washington

15 septiembre, 2025
Newsletter

Subscribe my Newsletter for new blog posts, tips & new photos. Let's stay updated!

Categories
  • Ciudad (165)
  • Deportes (325)
  • Economía (639)
  • Educación (13)
  • Education (8)
  • Espacio Empresarial (367)
  • Estilo de Vida (162)
  • Medioambiente (326)
  • Miscelánea (51)
  • Mundo (1,371)
  • Opinión (463)
  • Política (1,854)
  • Portada (5,560)
  • Salud (135)
  • Seguridad (284)
  • Sociedad (492)
  • Tecnología (132)
  • Último momento (6)
  • Voto Informado (69)

Somos un ecosistema informativo integral, liderado por el periodista Tuffí Aré Vásquez y con presencia en radio, televisión y diferentes plataformas digitales.

Facebook X (Twitter) Instagram YouTube WhatsApp TikTok

Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.