La fundadora de la organización “Hola Gaza”, Lorena Santana, negó públicamente que el médico Refaat Alathamna —de nacionalidad palestina naturalizado boliviano por matrimonio— haya recibido una oferta formal de evacuación por parte de la embajada boliviana en Egipto. La activista afirmó que el ciudadano jamás tuvo acceso a un salvoconducto o ayuda concreta para salir de la Franja de Gaza, tal como lo sostiene el Gobierno boliviano.
“Estoy muy enfadada porque acabo de ver esta publicación de la embajada de Bolivia en El Cairo diciendo que gestionó la salida de 120 familias. No sé de qué 120 familias está hablando, porque en Gaza habían 20 familias y todavía siguen ahí dentro. Quizás se refieren a familias que estaban en Israel y las evacuaron, pero de Gaza no ha salido nadie”, declaró Santana.
La activista aseguró tener pruebas de que Refaat Alathamna nunca recibió una oferta real para dejar la zona de conflicto. “Tengo la prueba de Refaat, tengo todas las pruebas desde que no le han ofrecido nunca nada para salir. ¿Cómo un padre con cinco hijos puede rechazar la oferta de la embajada si nunca se la hicieron?”, cuestionó. Además, denunció la inacción de la delegación diplomática boliviana en El Cairo: “Llevo seis meses en El Cairo, no me han atendido. Tengo todas las pruebas de que no responden a los mensajes. Refaat y todas estas familias han estado completamente olvidadas, abandonadas por su país”, afirmó.
Santana pidió acciones urgentes al Gobierno boliviano para gestionar la salida del médico y otras familias atrapadas. “Pido, por favor, que hagan algo, que me atiendan en la embajada, que pidan ayuda a otro país y solicito inmediatamente la salida de Refaat y su familia, y de todas las familias bolivianas que se encuentran ahora mismo atrapadas como rehenes en Gaza”, exigió.
Estas declaraciones contradicen la versión oficial emitida por el Ministerio de Relaciones Exteriores de Bolivia, que informó que Alathamna rechazó el salvoconducto gestionado por la embajada boliviana en Egipto para facilitar su evacuación desde la Franja de Gaza, una zona de alto riesgo debido al conflicto entre Israel y Palestina.
Según el reporte oficial, difundido el 30 de mayo de 2025, la representación diplomática boliviana mantuvo contacto directo con el ciudadano desde el 1 de noviembre de 2023 y recomendó reiteradamente su salida temprana del territorio. Las autoridades señalaron que el caso de Alathamna, junto al de su familia, fue incluido en todas las gestiones diplomáticas y comunicaciones formales, y que se emitieron los documentos necesarios para su evacuación. Sin embargo, sostienen que fue el propio ciudadano quien optó por no utilizar ese recurso.
El Ministerio también indicó que durante el conflicto se logró evacuar a 120 bolivianos —entre ellos 73 turistas y varias familias— tanto desde Israel como desde Palestina. Estas acciones, según el comunicado, se realizaron en coordinación con gobiernos de la región, organismos internacionales y Boliviana de Aviación (BoA), mediante mecanismos como los espacios solidarios y el canal GOGAT (Coordinación de Actividades Gubernamentales en los Territorios Palestinos).
Ante la situación humanitaria en la Franja de Gaza, el Estado Plurinacional de Bolivia reiteró su condena a los obstáculos que impiden la evacuación de civiles y el ingreso de ayuda humanitaria. Asimismo, instó a las autoridades israelíes a permitir el paso de asistencia y la salida de personas, reafirmando su compromiso con la paz, el derecho internacional y los derechos humanos. El Gobierno boliviano pidió un alto al fuego inmediato, incondicional y permanente, en concordancia con la Resolución A/ES-10/L.33 de la Asamblea General de las Naciones Unidas.