Close Menu
Asuntos Centrales
  • Portada
  • Economía
  • Política
  • Sociedad
    • Seguridad
    • Salud
    • Educación
    • Ciudad
    • Medioambiente
  • Espacio Empresarial
  • Opinión
  • Mundo
  • Deportes
Destacado

“Este será el frente frío más crudo del año, pero mejora desde el viernes”, afirma Luis Alberto Alpire

1 julio, 2025

Guardiola: “Es el momento de descansar y de pensar en la nueva temporada”

1 julio, 2025

Embarazos, infecciones y mortalidad, consecuencias de matrimonios infantiles en Bolivia

1 julio, 2025
Facebook X (Twitter) Instagram YouTube WhatsApp
Tendencias
  • “Este será el frente frío más crudo del año, pero mejora desde el viernes”, afirma Luis Alberto Alpire
  • Guardiola: “Es el momento de descansar y de pensar en la nueva temporada”
  • Embarazos, infecciones y mortalidad, consecuencias de matrimonios infantiles en Bolivia
  • Japón registra su mes de junio más caluroso desde que existen datos
  • París en alerta roja y temperaturas hasta los 41º en el pico de la ola de calor en Francia
  • Hassenteufel asegura financiamiento para las elecciones en Bolivia; prevé posible suspensión en tres países
  • Mercosur busca mayor margen de maniobra ante el incierto panorama del comercio global
  • “La elección se va a realizar el 17 de agosto”, Oscar Hassenteufel garantiza el proceso electoral
Facebook X (Twitter) Instagram YouTube WhatsApp TikTok
Asuntos Centrales
Nuestro Canal
martes, julio 1
  • Portada
  • Economía
  • Política
  • Sociedad
    • Seguridad
    • Salud
    • Educación
    • Ciudad
    • Medioambiente
  • Espacio Empresarial
  • Opinión
  • Mundo
  • Deportes
Asuntos Centrales
Home»Opinión»De exportar a importar 6.000 millones de dólares en 15 años.
Opinión

De exportar a importar 6.000 millones de dólares en 15 años.

Nona VargasBy Nona Vargas31 mayo, 2025Updated:31 mayo, 2025No hay comentarios4 Mins Read
Facebook Twitter WhatsApp Email
Share
Facebook Twitter WhatsApp Email

Bolivia, con reservas descubiertas hace aproximadamente tres décadas, (gas natural, condensado y petróleo), llegó y logró exportar el 2014 6,100 Millones de dólares (MMUSD) entre natural, GLP y otros productos. Ese mismo año, el país importó algo de diésel y gasolina por un valor de casi 1,000 MMUSD. El superávit energético fue de 5,100 MMUSD.
Como van las cosas, y de no cambiar drásticamente el modelo económico y las políticas energéticas fallidas del modelo actual, a finales del 2029, el país estará importando hidrocarburos por aproximadamente 6,000 MMUSD. Este escenario esta calculado con un precio promedio de 80 USD/Barril. Considera además que se mantienen los subsidios y por supuesto también el elevado contrabando a los países vecinos.
La realidad nos muestra que el 2024 dejamos de exportar gas natural a Argentina por la declinante producción. Este 2025 se terminará importando el 90% de la demanda de diésel y muy cerca al 60% de la demanda de gasolina. También, este 2025, se dejará de exportar GLP y comenzarán las importaciones. El INE ya no muestra exportaciones desde marzo y la curva oferta producción vs. demanda nos muestra que se cruza este año.
Este 2025 (por el precio del petróleo que ha bajado a un promedio de 70 USD/Barril debido a las medidas de Trump principalmente) el país necesitará importar entre 2,500 a 2,600 MMUSD entre diésel, gasolina y algo de GLP. Las exportaciones de gas natural bordearan los 1,100 Millones de dólares dejando un déficit energético de 1,400 a 1,500 MMUSD.
El cambio de un país con elevado superávit energético a un país con creciente déficit energético, y gastando a mano llena, nos ha llevado a que el país no tenga las suficientes divisas (léase dólares) para importar y abastecer la demanda de diésel y gasolina. Esta es la razón fundamental para que desde hace 2 años el país este cada vez menos abastecido. Cada vez se produce menos energía y cada vez se tiene menos divisas con que importar. Un país sin energia no tiene economía.
Empero, la historia no termina ahí y como manifesté anteriormente, al ritmo de declinación de producción de hidrocarburos, a finales del año 2027, el país dejará de exportar gas natural a Brasil y el 2028 comenzará a importar el energético. ¿Quién sabe de dónde se podrá hacer? Esto será motivo de otro análisis más adelante.
El 2029, se necesitará importar básicamente todas las necesidades de hidrocarburos que representaran aproximadamente 6,000 MMUSD. No habrá exportaciones de gas natural. Ese será el déficit energético del país el 2029, sino se toman medidas de cambio profundas en el modelo institucional, energético y económico.
La población boliviana debe entender que el país requiere reformas que tienen que tomarse para no llegar al 2029 con 6,000 MMUSD de importaciones y tener un país desbastecido de energía. Estas reformas van a ser dolorosas porque requieren recortar el excesivo gasto (déficit fiscal), quitar subvenciones, cerrar empresas estatales deficitarias y otras tantas que obligan para enderezar la economía. Entendamos que el Estado empresario no funciona y no genera bienestar y por el contrario genera pobreza.
Esperamos que el nuevo gobierno que entre (sea izquierda, centro o derecha) entienda que se necesitara hacer cambios drásticos y aprobar varias leyes y medidas legales para retomar inversiones y generar confianza en el país (seguridad jurídica) en todos los rubros. La justicia, el Banco Central de Bolivia y muchas otras instituciones necesitan tener independencia del poder político de turno. Las empresas estatales lo mismo, para que no generen clientelismo político y arrojen pérdidas.
Una Asamblea nacional dividida y enfrentada solo ahondará los problemas económicos y sociales que tiene el país. Estamos frente a una crisis multidimensional. Creo que el tener un país totalmente abastecido de energía es una de las piezas fundamentales del nuevo rompecabezas que enfrentara Bolivia a partir de 2026.

*Alvaro Rios Roca fue ministro de Hidrocarburos de Bolivia y es actual socio director de la consultora Gas Energy Latín América.

Alvaro Ríos Roca
Share. Facebook Twitter WhatsApp Email
Nona Vargas
  • Website

Related Posts

¿A quién le habla Andrónico?

29 junio, 2025

¿Soy economista o escribidor de domingo?

29 junio, 2025

El futuro de Bolivia no se perfora, se cultiva

28 junio, 2025
Últimas publicaciones

¿A quién le habla Andrónico?

29 junio, 2025

¿Soy economista o escribidor de domingo?

29 junio, 2025

El futuro de Bolivia no se perfora, se cultiva

28 junio, 2025

Ni Estado ni gobierno ni democracia en Bolivia

28 junio, 2025
Lo más leído
Opinión

¿A quién le habla Andrónico?

29 junio, 2025
Opinión

¿Soy economista o escribidor de domingo?

29 junio, 2025
Opinión

El futuro de Bolivia no se perfora, se cultiva

28 junio, 2025
Advertisement
Demo

Somos un ecosistema informativo integral, liderado por el periodista Tuffí Aré Vásquez y con presencia en radio, televisión y diferentes plataformas digitales.

Facebook X (Twitter) Instagram YouTube WhatsApp TikTok

Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.