Close Menu
Asuntos Centrales
  • Portada
  • Economía
  • Política
  • Sociedad
    • Seguridad
    • Salud
    • Educación
    • Ciudad
    • Medioambiente
  • Espacio Empresarial
  • Opinión
  • Mundo
  • Deportes
Destacado

Los bolivianos residentes en 22 países podrán votar en las elecciones generales de agosto

19 julio, 2025

Gobierno de Bolivia llama a partidos de izquierda a conformar un bloque para los comicios

19 julio, 2025

Misión de la UE, incluidos siete parlamentarios europeos, observarán elecciones en Bolivia

19 julio, 2025
Facebook X (Twitter) Instagram YouTube WhatsApp
Tendencias
  • Los bolivianos residentes en 22 países podrán votar en las elecciones generales de agosto
  • Gobierno de Bolivia llama a partidos de izquierda a conformar un bloque para los comicios
  • Misión de la UE, incluidos siete parlamentarios europeos, observarán elecciones en Bolivia
  • 60 años de la canción ‘Help!’ de los Beatles
  • Jorge Quiroga propone un “shock de inversiones extranjeras” en el primer conversatorio del sector energético
  • BNB ART inaugura la exposición Thäipykkhala: un puente entre el arte, la historia y la identidad ancestral
  • Bolivia destaca producción de gas en nuevo campo que generará 800 millones de dólares
  • Ruth Nina afirma estar lista para declarar en Shinahota tras inasistencia ante la Fiscalía
Facebook X (Twitter) Instagram YouTube WhatsApp TikTok
Asuntos Centrales
Nuestro Canal
sábado, julio 19
  • Portada
  • Economía
  • Política
  • Sociedad
    • Seguridad
    • Salud
    • Educación
    • Ciudad
    • Medioambiente
  • Espacio Empresarial
  • Opinión
  • Mundo
  • Deportes
Asuntos Centrales
Home»Opinión»El futuro de Bolivia no se perfora, se cultiva
Opinión

El futuro de Bolivia no se perfora, se cultiva

Nona VargasBy Nona Vargas28 junio, 2025No hay comentarios3 Mins Read
Facebook Twitter WhatsApp Email
Share
Facebook Twitter WhatsApp Email
𝖯𝗈𝗋: 𝑨𝒈𝒖𝒔𝒕í𝒏 𝒁𝒂𝒎𝒃𝒓𝒂𝒏𝒂 𝑨𝒓𝒛𝒆 (𝖵𝗂𝖼𝖾𝗉𝗋𝖾𝗌𝗂𝖽𝖾𝗇𝗍𝖾 𝖢𝗈𝗆𝗂𝗍é 𝖯𝗋𝗈 𝖲𝖺𝗇𝗍𝖺 𝖢𝗋𝗎𝗓)
Bolivia lleva 200 años repitiendo el mismo error: cada vez que aparece un recurso –la plata de Potosí, el estaño de Oruro, el gas del Chaco– corremos a venderlo crudo y rápido. El dinero llega fácil, el Estado engorda y, cuando el precio se cae, volvemos a la pobreza de siempre. Ese libreto ya no da para un capítulo más.
El extractivismo es un matrimonio tóxico entre estatismo y corrupción. Para arrancar un solo barril o una onza de metal hace falta diésel subsidiado, maquinaria extranjera, oleoductos, consultores, controles militares y mil permisos que se compran en pasillos oscuros. Si el commodity tropieza en la bolsa de Nueva York, el país entero tiembla. Encima quedan los pozos secos, los ríos contaminados y los conflictos por regalías que enfrentan a regiones hermanas.
En cambio, el modelo productivo agropecuario se riega con sudor y esperanza. El productor no pide un cheque del Tesoro; perfora su pozo de agua, arma su panel solar o sólo se conecta energéticamente y sólo exige caminos que no se hundan al primer aguacero. Crea empleo local, mueve ferreterías, frigoríficos y universidades. Y este modelo sirve tanto en los llanos cruceños como en los valles cochabambinos o en los suelos altos de La Paz y Oruro: papa, quinua, camélidos, frutales, leche – cada quien siembra donde Dios nos bendijo.
Para muestra, apretemos un botón: el extractivismo traga miles de millones antes de producir un dólar, compra “paz social” con plata ajena y deja un pasivo ambiental que nuestros nietos pagarán; la producción agropecuaria invierte menos y más rápido, reparte el riesgo entre miles de familias, renueva el suelo cada cosecha y sus impactos se manejan con buenas prácticas. El petróleo se acaba; la tierra, bien cuidada, vuelve a parir cada temporada.
La historia ya la conocemos: Venezuela lloró petróleo, Ecuador sangra por la Yasuní, y la propia Bolivia se quedó mirando el chuquiago de los hidrocarburos mientras la pobreza volvía por la puerta trasera. En cambio, regiones que apostaron al campo –del Midwest estadounidense al Cerrado brasileño– transformaron granos en biotecnología, y biotecnología en dignidad.
Por eso afirmo, sin vueltas: el extractivismo es esa vieja cantina donde el Estado se emborracha de renta fácil y despierta con resaca moral. El agro productivo es la chacra familiar donde cada semilla trae un mañana mejor y donde la riqueza se derrama en ferreterías, transportistas, frigoríficos y universidades.
Santa Cruz entendió la lección y ya avanza con fuerza; pero este no es un club privado: el occidente también puede y debe sumarse – transformar masivamente su papa en chips, su quinua en barras energéticas, su fibra de alpaca en moda mundial. Se trata de que cada rincón del país convierta lo que produce en valor, trabajo y dignidad.
Es sencillo: el futuro de Bolivia no se perfora, se cultiva. Dejemos de quemar el subsuelo para pasar el invierno y empecemos a sembrar surcos que alimenten a nuestros hijos. El extractivismo ya colapsó; el campo, en cambio, siempre regresa con la próxima lluvia. Enterremos de una vez esa fiebre del subsuelo y sembremos libertad, producción y futuro para toda Bolivia.
Share. Facebook Twitter WhatsApp Email
Nona Vargas
  • Website

Related Posts

Los bolivianos residentes en 22 países podrán votar en las elecciones generales de agosto

19 julio, 2025

Gobierno de Bolivia llama a partidos de izquierda a conformar un bloque para los comicios

19 julio, 2025

Misión de la UE, incluidos siete parlamentarios europeos, observarán elecciones en Bolivia

19 julio, 2025
Últimas publicaciones

Los bolivianos residentes en 22 países podrán votar en las elecciones generales de agosto

19 julio, 2025

Gobierno de Bolivia llama a partidos de izquierda a conformar un bloque para los comicios

19 julio, 2025

Misión de la UE, incluidos siete parlamentarios europeos, observarán elecciones en Bolivia

19 julio, 2025

60 años de la canción ‘Help!’ de los Beatles

19 julio, 2025
Lo más leído
Política

Los bolivianos residentes en 22 países podrán votar en las elecciones generales de agosto

19 julio, 2025
Política

Gobierno de Bolivia llama a partidos de izquierda a conformar un bloque para los comicios

19 julio, 2025
Política

Misión de la UE, incluidos siete parlamentarios europeos, observarán elecciones en Bolivia

19 julio, 2025
Advertisement
Demo

Somos un ecosistema informativo integral, liderado por el periodista Tuffí Aré Vásquez y con presencia en radio, televisión y diferentes plataformas digitales.

Facebook X (Twitter) Instagram YouTube WhatsApp TikTok

Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.