Close Menu
Asuntos Centrales
  • Portada
  • Economía
  • Política
  • Sociedad
    • Seguridad
    • Salud
    • Educación
    • Ciudad
    • Medioambiente
  • Espacio Empresarial
  • Opinión
  • Mundo
  • Deportes
Destacado

TSE anuncia a los moderadores del debate vicepresidencial del 5 de octubre

3 octubre, 2025

Reconocido periodista español comparte sugerencias para la realización de debates electorales en Bolivia

3 octubre, 2025

Tras atentado en Montevideo, periodista uruguayo señala que Marset podría estar en Bolivia

3 octubre, 2025
Facebook X (Twitter) Instagram YouTube WhatsApp
Tendencias
  • TSE anuncia a los moderadores del debate vicepresidencial del 5 de octubre
  • Reconocido periodista español comparte sugerencias para la realización de debates electorales en Bolivia
  • Tras atentado en Montevideo, periodista uruguayo señala que Marset podría estar en Bolivia
  • Gobernador de Santa Cruz y otras autoridades son liberados tras retención en predio avasallado
  • TSE confirma realización del debate vicepresidencial, incluso con un solo candidato
  • Gobernador Camacho exige frenar avasallamientos y anuncia reunión con el Comandante
  • Denuncian avasallamiento en predio de Montero con secuestro de propietario
  • Tuto Quiroga sobre las declaraciones de Lara en torno al debate: “Si se van a correr, córranse”
Facebook X (Twitter) Instagram YouTube WhatsApp TikTok
Asuntos Centrales
Nuestro Canal
viernes, octubre 3
  • Portada
  • Economía
  • Política
  • Sociedad
    • Seguridad
    • Salud
    • Educación
    • Ciudad
    • Medioambiente
  • Espacio Empresarial
  • Opinión
  • Mundo
  • Deportes
Asuntos Centrales
Home»Portada»Internet domina, pero la desconfianza crece: Así se informan los bolivianos en 2025
Portada

Internet domina, pero la desconfianza crece: Así se informan los bolivianos en 2025

Nona VargasBy Nona Vargas22 junio, 2025No hay comentarios3 Mins Read
Facebook Twitter WhatsApp Email
Share
Facebook Twitter WhatsApp Email

Un estudio de Coolosa Comunicaciones revela que, aunque el 86% de los bolivianos considera al internet esencial para informarse, solo el 27% confía plenamente en los medios. Facebook lidera como principal fuente, mientras crece la brecha digital entre el campo y la ciudad.

Los datos que definen el consumo de información en Bolivia

  1. La era digital es imparable
  • Internet arrasa: 3.230 bolivianos (42% del total) eligen el internet como su principal fuente de noticias, duplicando a la televisión (1.950) y quintuplicando a los periódicos (630).
  • El celular, rey: 6 de cada 10 usuarios usan su teléfono móvil para informarse, frente al 16% que prefiere la TV o el 9% que aún lee diarios impresos.
  • “Sin Internet, no hay información”: Para el 86% (6.530 personas), el internet es “esencial”, mientras que solo el 1% (90) la considera prescindible.

  1. Redes sociales: Facebook y WhatsApp mandan, pero TikTok avanza
  • Facebook (2.510) y WhatsApp (2.330) son las plataformas más usadas, pero TikTok (1.240) ya supera a Twitter (400) e Instagram (130) entre jóvenes de 13 a 24 años.
  • Contenido preferido: Los videos (3.360) triunfan sobre noticias escritas (2.460). Los memes (860) superan a podcasts (730) en entretenimiento informativo.
  1. La paradoja de la confianza
  • Solo 2 de cada 10 bolivianos (27%) confían “mucho” en sus medios. La mayoría (41%) tiene fe moderada, y el 17% directamente desconfía.
  • Medios tradicionales en crisis: La radio y la prensa pierden terreno frente a fuentes digitales, pero son vistas como más confiables por adultos mayores.
  1. Brechas que persisten
  • Urbano vs. rural: El 68% de los encuestados urbanos (5.180) se informa diariamente, frente al 7% en zonas rurales (520).
  • Acceso desigual: 3.180 personas (42%) no tienen Internet regular, y dependen de la TV o radio. Quienes sí acceden, lo hacen por WiFi hogareño (2.640) o datos móviles (1.840).
  1. Hábitos generacionales
  • Jóvenes hiperconectados: El grupo de 19 a 24 años (2.140) consume noticias varias veces al día (5.180), mientras que los mayores de 55 años (550) prefieren horarios fijos.
  • Género: Los hombres (4.420) superan a las mujeres (3.210) en consumo activo de información, especialmente en redes sociales.

Claves para entender el fenómeno

  • Velocidad vs. veracidad: Aunque Internet gana por rapidez, la desconfianza sugiere una crisis de credibilidad. Expertos señalan que los usuarios prefieren fuentes “ágiles, pero no siempre rigurosas”.
  • Oportunidad para medios: El auge de videos y redes sociales exige a periodistas y empresas adaptar formatos para captar audiencias jóvenes.
  • Alerta por brecha digital: La falta de acceso en áreas rurales (donde solo el 7% usa Internet) profundiza desigualdades en educación y participación ciudadana.

Este estudio es un termómetro de cómo Bolivia se adapta a la revolución digital. Los datos muestran que, pese a avances, persisten desafíos en acceso y confianza. Son una hoja de ruta para medios y policymakers (responsables públicos hacedores de políticas locales, regionales, nacionales o internacionales)

Metodología:

  • Población encuestada: 7.630 personas
  • Cobertura: 9 departamentos de Bolivia, con representación urbana, periurbana y rural
  • Margen de error: ±3%
  • Periodo de estudio: Marzo a mayo de 2025
  • Modalidad: Encuesta presencial y digital

¿Por qué importa?
En un año electoral como 2025, entender cómo, dónde y con qué crítica se informan los bolivianos es vital para la salud democrática. Los resultados sugieren que la batalla por la atención y la credibilidad está más viva que nunca.

Noticias Portada
Share. Facebook Twitter WhatsApp Email
Nona Vargas
  • Website

Related Posts

TSE anuncia a los moderadores del debate vicepresidencial del 5 de octubre

3 octubre, 2025

Reconocido periodista español comparte sugerencias para la realización de debates electorales en Bolivia

3 octubre, 2025

Tras atentado en Montevideo, periodista uruguayo señala que Marset podría estar en Bolivia

3 octubre, 2025
Lo más leído
Política

TSE anuncia a los moderadores del debate vicepresidencial del 5 de octubre

3 octubre, 2025
Política

Reconocido periodista español comparte sugerencias para la realización de debates electorales en Bolivia

3 octubre, 2025
Portada

Tras atentado en Montevideo, periodista uruguayo señala que Marset podría estar en Bolivia

3 octubre, 2025
Advertisement
Demo
Últimas publicaciones

TSE anuncia a los moderadores del debate vicepresidencial del 5 de octubre

3 octubre, 2025

Reconocido periodista español comparte sugerencias para la realización de debates electorales en Bolivia

3 octubre, 2025

Tras atentado en Montevideo, periodista uruguayo señala que Marset podría estar en Bolivia

3 octubre, 2025

Gobernador de Santa Cruz y otras autoridades son liberados tras retención en predio avasallado

3 octubre, 2025
Newsletter

Subscribe my Newsletter for new blog posts, tips & new photos. Let's stay updated!

Categories
  • Ciudad (186)
  • Deportes (353)
  • Economía (683)
  • Educación (15)
  • Education (8)
  • Espacio Empresarial (389)
  • Estilo de Vida (170)
  • Medioambiente (337)
  • Miscelánea (53)
  • Mundo (1,429)
  • Opinión (479)
  • Política (1,950)
  • Portada (5,869)
  • Salud (152)
  • Seguridad (323)
  • Sociedad (526)
  • Tecnología (139)
  • Último momento (6)
  • Voto Informado (69)

Somos un ecosistema informativo integral, liderado por el periodista Tuffí Aré Vásquez y con presencia en radio, televisión y diferentes plataformas digitales.

Facebook X (Twitter) Instagram YouTube WhatsApp TikTok

Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.