Pérez Reyes dijo que esa “comparación internacional” con los salarios de otros presidentes de la región, determinó que Perú “ocupaba el número 11” en menor sueldo de un jefe de Estado, solo por encima de Bolivia.
Ante una pregunta sobre si también se analiza incrementar el sueldo de los trabajadores en el país, el ministro respondió que durante el último año “ha habido importantes incrementos no solo en el empleo, sino también en el salario”.
“Este sueldo está congelado aproximadamente hace 20 años, cuando el expresidente (Alan) García decidió reducir los salarios de un importante grupo de funcionarios públicos”, acotó en referencia al pago al jefe de Estado.
A su turno, el primer ministro, Eduardo Arana, sostuvo que “con la institución presidencial no se debe hacer ni demagogia ni escarnio”, ya que “es la más alta función de un cargo estatal, es la más alta autoridad en la jerarquía” del país.
Aseguró que hay funcionarios que reciben sueldos por encima de 60.000 soles mensuales y que solo un juez supremo “gana mucho más”, por lo que “al cargo de presidente le corresponde una remuneración acorde con su alta responsabilidad y a las tareas que realiza”.
A inicios de mayo pasado, medios locales revelaron que el Ministerio de Economía y Finanzas había elaborado un informe que planteaba aumentar un 122 % el salario de Boluarte.
El sueldo de la gobernante era ya ligeramente superior al de los últimos mandatarios peruanos, pero con la aprobación de la propuesta del MEF, Boluarte ganará casi treinta y cinco veces el salario mínimo mensual (1.025 soles).
Los últimos presidentes peruanos, Alejandro Toledo (2001-2006), Ollanta Humala (2011-2016), Pedro Pablo Kuczynski (2016-2018), Martín Vizcarra (2018-2020), Francisco Sagasti (2020-2021) y Pedro Castillo (2021-2022), ganaban 15.600 soles mensuales.