La candidata a la Vicepresidencia por Alianza Popular, Mariana Prado, afirmó en Asuntos Centrales que el MAS dejó de representarla porque sus ideales ya no se alineaban con el partido.
—¿Cómo está su candidatura, ya está consolidado todo?
Sí, ya está consolidado. La alianza se conforma por un pacto popular, detrás de la candidatura existen al menos 11 organizaciones sociales representadas en el pacto. Quiero destacar a Daniel Flores, joven promesa profesional, y a Robin Justiniano, del sector empresarial. Mi centro de operaciones es Santa Cruz, tierra que recibe a todos con cariño. Cualquier proyecto de país que no comprenda la dinámica de Santa Cruz y los sectores urbanos está dispuesto a fallar.
—¿Por qué hubo quiebre con sectores importantes de Santa Cruz?
Desde una mirada autocrítica, el proceso anterior avanzó en inclusión de sectores campesinos o indígenas, pero no logró incluir el clivaje regional. No vimos incorporadas las regiones en el estado plurinacional. Ahí estuvo el error.
—¿Usted garantiza cambiar esa relación con Santa Cruz?
Si pudiera priorizar, ayudar a reconciliar al país y a las regiones, y en mi caso particular, a Santa Cruz.
—¿Votar por Andrónico es votar por Evo o Arce?
Votar por Andrónico y Mariana es votar por un proyecto de izquierda más competitivo, con mayor capacidad de aglutinar al campo popular. Representamos la renovación con memoria.
—¿Sigue militando en el MAS o ha renunciado?
Sí, presenté mi renuncia.
— ¿Y por qué, Mariana? ¿Para encaminar un propio proyecto?
No, sino que llegó un momento en el que el MAS no me representaba, sencilla-mente. Cuando primero arrebataron esa sigla de la directiva a la que le correspondía, cuando el MAS se quedó como una cáscara, sin contenido, muchos militantes que abandonaron el partido.
—Ahora se está planteando posibilidades de alianzas de la izquierda, incluso con el evismo. ¿Qué piensa usted de ese escenario?
Con Andrónico representamos la alternativa de izquierda más competitiva. La que tiene mayores posibilidades de aglutinar al campo popular y, por tanto, hemos mantenido abiertas las puertas del diálogo. Todos estamos esperando el nuevo tiempo después de las elecciones.
—Ahora se discute la liberación de Luis Fernando Camacho. ¿Qué piensa usted? ¿Su detención, desde su punto de vista, ha sido justa o no?
No tengo los suficientes elementos como para tener una valoración jurídica sobre el tema. Yo creo que eso se tiene que ventilar en ese espacio y todas las fuerzas políticas, la presión del órgano ejecutivo, tiene que apartarse. Yo creo que eso no le hace bien ni al país ni a la democracia, porque lo que hemos estado viendo es una judicialización de la política. Uno tiene un adversario, finalmente, Luis Fernando Camacho, aunque yo
no comparta los puntos de vista con él, él ha sido un gobernador electo aquí en Santa Cruz, y esa decisión del pueblo hay que respetarla, y no por un tema judicial. Andrónico ha sido en eso muy claro. Él va a hacer cumplir la ley y él no va a hacer la persecución contra ningún adversario, de ninguna manera, porque este
es un nuevo tiempo. Hay que sanar las heridas.
Perfil
Nació en La Paz el 20 de abril de 1982. Administradora de empresas, abogada y política. Fue jefa de gabinete de la Vicepresidencia (2012-2014) y Ministra de Planificación del Desarrollo (2017-2019).