Close Menu
Asuntos Centrales
  • Portada
  • Economía
  • Política
  • Sociedad
    • Seguridad
    • Salud
    • Educación
    • Ciudad
    • Medioambiente
  • Espacio Empresarial
  • Opinión
  • Mundo
  • Deportes
Destacado

TSJ anula condena de 10 años a Jeanine Áñez y ordena su libertad inmediata

5 noviembre, 2025

Gobierno electo anuncia que $us 3.100 millones se destinarán a desarrollo y sector privado

5 noviembre, 2025

Mamdani: “Puedo ver el amanecer de un día mejor para la humanidad”

5 noviembre, 2025
Facebook X (Twitter) Instagram YouTube WhatsApp
Tendencias
  • TSJ anula condena de 10 años a Jeanine Áñez y ordena su libertad inmediata
  • Gobierno electo anuncia que $us 3.100 millones se destinarán a desarrollo y sector privado
  • Mamdani: “Puedo ver el amanecer de un día mejor para la humanidad”
  • Vicepresidente electo anuncia intención de tramitar personería jurídica para su partido en 2026
  • Rodrigo Paz apunta a problemas de corrupción en la logística de YPFB
  • Bolivia: Votar para Gobernar es Votar para Controlar
  • Las claves para la nueva Nación
  • Bolivia deja un 90% de endeudamiento público y déficit fiscal del 12%, alerta economista
Facebook X (Twitter) Instagram YouTube WhatsApp TikTok
Asuntos Centrales
Nuestro Canal
miércoles, noviembre 5
  • Portada
  • Economía
  • Política
  • Sociedad
    • Seguridad
    • Salud
    • Educación
    • Ciudad
    • Medioambiente
  • Espacio Empresarial
  • Opinión
  • Mundo
  • Deportes
Asuntos Centrales
Home»Opinión»Visión país, el desafío de la modernidad
Opinión

Visión país, el desafío de la modernidad

Oscar Ortiz Antelo
Asuntos CentralesBy Asuntos Centrales29 julio, 2025No hay comentarios4 Mins Read
Facebook Twitter WhatsApp Email
Share
Facebook Twitter WhatsApp Email

Como es comprensible hoy la principal preocupación de la población y de quienes aspiran a gobernar el país es estabilizar la economía y superar la profunda crisis económica en la cual han desembocado veinte años de populismo estatista y autoritario; crisis que de prolongarse tendrá un impacto negativo profundo en la estructura productiva y en las condiciones de vida de la población. Sin embargo, para que el cambio de modelo de desarrollo y de estado sea duradero es imprescindible articular una visión país que lleve a Bolivia hacía un desarrollo que garantice la libertad y las oportunidades de progreso y de prosperidad para el conjunto de los ciudadanos.

En una reciente conversación que sostuve en mi podcast con el sociólogo y conocido intelectual Renzo Abruzzese, él llamaba la atención sobre la importancia de construir una nueva visión país que supere el ciclo ya concluido de lo nacional popular, predominante desde la Revolución del 52, y de la reivindicación racial que ha marcado los veinte años de gobiernos masistas. Frente a ello Abruzzese plantea que se debe debatir el modelo de sociedad que se procura edificar para procurar construir consensos sobre una nueva visión basada en el ciudadano que nos conduzca hacía la modernidad.

En mi opinión, una de las grandes frustraciones del pueblo boliviano es el vivir en una sociedad y en un país retrasado y muchas veces aun primitivo en cuanto a sus instituciones, o quizás, mejor dicho, frente a la carencia de ellas, por la inseguridad en la que debe vivir el ciudadano, no tanto por los peligros que supone el crimen organizado sino por la permanente coacción y extorsión a las que lo someten distintas autoridades, funcionarios y entidades del estado.

Por ello, el desafío de la modernidad trasciende los avances coyunturales que se puedan haber logrado en algunas áreas, como una mayor infraestructura, carreteras por ejemplo, o el acceso generalizado a medios tecnológicos como los celulares y la conexión a internet. Quizás, por el contrario, estas facilidades de acceso a la información y al mayor conocimiento de los niveles de progreso que caracterizan a otros países, incluidos nuestros vecinos, aumentan el desánimo y el malestar frente a las penurias diarias que un ciudadano experimenta.

No es casualidad que somos uno de los países con mayores niveles de informalidad de toda América Latina, puesto que la población se debe esconder y huir del estado para sobrevivir y tener un cierto grado de progreso material, aunque igualmente en la informalidad tienen que enfrentar el costo del chantaje gubernamental permanente, lo que se significa también una forma de impuesto vía la corrupción cuyos destinatarios finales son las estructuras piramidales que constituyen las redes de supervisores de las distintas reparticiones gubernamentales que controlan las actividades económicas.

Consecuentemente, es de fundamental importancia entender que el desafío de la modernidad va más allá de crecimiento económico y que incluye la construcción institucional de un estado que garantice las libertades ciudadanas y libere la energía e iniciativa creativa de las personas, para que tanto como trabajadores como emprendedores puedan liderar la creación de empleo y el establecimiento de nuevos proyectos económicos que, en condiciones de competitividad, garanticen la sostenibilidad del crecimiento en el largo plazo.

Un estado de derecho institucionalizado supone limitar el poder de los gobernantes y de la burocracia publica para que estén siempre sujetos a leyes y normas que respondan al interés general y a la rendición de cuentas frente al carácter temporal del poder y a los mecanismos de una justicia independiente.

Un estado de derecho institucionalizado puede y debe ser un estado fuerte que no requiere intervenir en la vida de las personas y competir con las empresas sino brindar garantías y seguridades a las personas, a las familias y a los emprendimientos, quienes en un marco de garantía y seguridad pueden crecer en un círculo virtuoso que genere oportunidades para el conjunto de la sociedad. Es, en el fondo, un estado subsidiario que busca facilitar la vida y el trabajo de la gente, interviniendo en aquellas áreas en las cuales el interés privado no es suficiente para solucionar un problema de carácter público.

Por ello, los esfuerzos de estabilización que seguramente marcaran las urgencias de la próxima gestión de gobierno deben ser acompañados y complementados con amplio proyecto de desregulación de la vida en común, pensemos en todos los tramites que debemos realizar los ciudadanos frente a el estado, y de institucionalización de estas instituciones para que se conviertan en verdaderas organizaciones de servicio al ciudadano y no de abuso público como experimentamos hasta la actualidad.

Oscar Ortiz
Share. Facebook Twitter WhatsApp Email
Asuntos Centrales
  • Website

Related Posts

Bolivia: Votar para Gobernar es Votar para Controlar

5 noviembre, 2025

Las claves para la nueva Nación

5 noviembre, 2025

Repensar el periodismo

4 noviembre, 2025
Lo más leído
Opinión

Bolivia: Votar para Gobernar es Votar para Controlar

5 noviembre, 2025
Opinión

Las claves para la nueva Nación

5 noviembre, 2025
Opinión

Repensar el periodismo

4 noviembre, 2025
Advertisement
Demo
Últimas publicaciones

Bolivia: Votar para Gobernar es Votar para Controlar

5 noviembre, 2025

Las claves para la nueva Nación

5 noviembre, 2025

Repensar el periodismo

4 noviembre, 2025

Entre lo urgente y lo importante

4 noviembre, 2025
Newsletter

Subscribe my Newsletter for new blog posts, tips & new photos. Let's stay updated!

Categories
  • Ciudad (189)
  • Deportes (364)
  • Economía (708)
  • Educación (16)
  • Education (8)
  • Espacio Empresarial (413)
  • Estilo de Vida (171)
  • Medioambiente (347)
  • Miscelánea (53)
  • Mundo (1,506)
  • Opinión (514)
  • Política (2,086)
  • Portada (6,219)
  • Salud (155)
  • Seguridad (328)
  • Sociedad (535)
  • Tecnología (143)
  • Último momento (6)
  • Voto Informado (78)

Somos un ecosistema informativo integral, liderado por el periodista Tuffí Aré Vásquez y con presencia en radio, televisión y diferentes plataformas digitales.

Facebook X (Twitter) Instagram YouTube WhatsApp TikTok

Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.