Close Menu
Asuntos Centrales
  • Portada
  • Economía
  • Política
  • Sociedad
    • Seguridad
    • Salud
    • Educación
    • Ciudad
    • Medioambiente
  • Espacio Empresarial
  • Opinión
  • Mundo
  • Deportes
Destacado

Vicepresidente electo anuncia intención de tramitar personería jurídica para su partido en 2026

5 noviembre, 2025

Rodrigo Paz apunta a problemas de corrupción en la logística de YPFB

5 noviembre, 2025

Bolivia: Votar para Gobernar es Votar para Controlar

5 noviembre, 2025
Facebook X (Twitter) Instagram YouTube WhatsApp
Tendencias
  • Vicepresidente electo anuncia intención de tramitar personería jurídica para su partido en 2026
  • Rodrigo Paz apunta a problemas de corrupción en la logística de YPFB
  • Bolivia: Votar para Gobernar es Votar para Controlar
  • Las claves para la nueva Nación
  • Bolivia deja un 90% de endeudamiento público y déficit fiscal del 12%, alerta economista
  • Rodrigo Paz anuncia incentivos y reformas para potenciar la producción en El Alto
  • UDI se posiciona en el rubro académico por su Modelo de Formación por Competencias
  • Los retos del nuevo Legislativo de Bolivia que tendrá una presencia mayoritaria de mujeres
Facebook X (Twitter) Instagram YouTube WhatsApp TikTok
Asuntos Centrales
Nuestro Canal
miércoles, noviembre 5
  • Portada
  • Economía
  • Política
  • Sociedad
    • Seguridad
    • Salud
    • Educación
    • Ciudad
    • Medioambiente
  • Espacio Empresarial
  • Opinión
  • Mundo
  • Deportes
Asuntos Centrales
Home»Opinión»La investigación científica en el Bicentenario
Opinión

La investigación científica en el Bicentenario

Francesco Zaratti
Asuntos CentralesBy Asuntos Centrales2 agosto, 2025No hay comentarios3 Mins Read
Facebook Twitter WhatsApp Email
Share
Facebook Twitter WhatsApp Email

Corea, un ejemplo de desarrollo acelerado, destina el 4,81% de su PIB a la investigación científica (I+D); 30 veces más de Bolivia, siete veces más que el promedio de América Latina y el Caribe (ALC) y más del doble del promedio mundial. Con esos números no sorprende que la I+D en Bolivia siga en estado embrionario y que ALC contribuya solo con el 4,7% de las publicaciones científicas mundiales.

Si bien la I+D es cara, el dinero no lo es todo. Para tener resultados sobresalientes se necesita: una línea de investigación relevante, una “masa crítica” de investigadores y suficiente financiamiento público y privado.
Bolivia tiene limitaciones económicas para invertir en la investigación científica y carece de “escuelas” de investigación para crear, mantener y acrecentar esa masa crítica de investigadores, especialmente jóvenes.

Por eso, el Bicentenario de la independencia nos obliga a reflexionar sobre este tema y encaminar soluciones que, si nos quedamos con los programas electorales, no parecen revestir mayor importancia.
La experiencia de los últimos 100 años (en el siglo XIX, la investigación era casi inexistente, al igual que en toda ALC) nos da algunas pautas para rencausar la I+D en Bolivia.

A manera de ejemplo, mencionaré las lecciones aprendidas de un par de emprendimientos exitosos en las áreas que mejor conozco (desde luego hay más).

En 1913 se crea, por iniciativa del jesuita Pierre-Marie Descotes, el Observatorio Sismológico San Calixto (OSC), cuya primera contribución fue calcular con precisión las coordenadas geográficas de La Paz. El OSC continúa aportando con contribuciones científicas valiosas y educando a la población a reaccionar ante eventos sísmicos. La masa crítica está dada por un grupo de jóvenes científicos que se han ido especializando con esfuerzo. Los recursos le llegan de la cooperación internacional (NN.UU. y Francia). Se tiene un tema, una masa crítica en crecimiento y recursos suficientes. Además, esa institución ha tenido en 112 años solo seis directores titulares, contra los 16 presidentes interinos de YPFB en los últimos 20 años. ¡La institucionalidad sí importa!

En los años ’40 del siglo XX adquiere importancia el monte Chacaltaya (a más de 5300 m snm) para la detección de Rayos Cósmicos. Se logra “fotografiar” el pion (una partícula nuclear pronosticada por el físico japonés Hideki Yukawa en los años ’30) y el director del proyecto, el inglés Cécile F. Powell, recibe el premio Nobel el año 1950, un año después de Yukawa.

Lo que parecía una simple ventaja geográfica se convirtió pronto en el motor de la investigación científica en Bolivia: el Laboratorio de Rayos Cósmicos de Chacaltaya (hoy Instituto de Investigaciones Físicas) fue el germen de la Facultad de Ciencias Puras y Naturales de la UMSA, que hoy alberga a los principales institutos y laboratorios de investigación del país. Todo un ejemplo de que es posible realizar I+D en Bolivia.

De esa experiencia he rescatado el concepto de “laboratorio natural”, como contraparte local de la colaboración científica internacional, necesaria para formar jóvenes científicos y recibir aportes en equipos y experticia. Con esa visión se fundó y desarrolló el Laboratorio de Física de la Atmósfera que hoy cuenta con una masa crítica de jóvenes investigadores los cuales aseguran calidad y continuidad a la cooperación científica horizontal de institutos de prestigio de todo el mundo, prestando también un servicio al país.

En fin, la I+D del Bicentenario necesita: laboratorios naturales (que Bolivia posee en diferentes campos del conocimiento) y cooperación científica horizontal entre institutos que solo pide a cambio continuidad, seriedad y seguridad de parte del país.

Francesco Zaratti
Share. Facebook Twitter WhatsApp Email
Asuntos Centrales
  • Website

Related Posts

Bolivia: Votar para Gobernar es Votar para Controlar

5 noviembre, 2025

Las claves para la nueva Nación

5 noviembre, 2025

Repensar el periodismo

4 noviembre, 2025
Lo más leído
Opinión

Bolivia: Votar para Gobernar es Votar para Controlar

5 noviembre, 2025
Opinión

Las claves para la nueva Nación

5 noviembre, 2025
Opinión

Repensar el periodismo

4 noviembre, 2025
Advertisement
Demo
Últimas publicaciones

Bolivia: Votar para Gobernar es Votar para Controlar

5 noviembre, 2025

Las claves para la nueva Nación

5 noviembre, 2025

Repensar el periodismo

4 noviembre, 2025

Entre lo urgente y lo importante

4 noviembre, 2025
Newsletter

Subscribe my Newsletter for new blog posts, tips & new photos. Let's stay updated!

Categories
  • Ciudad (189)
  • Deportes (364)
  • Economía (707)
  • Educación (16)
  • Education (8)
  • Espacio Empresarial (413)
  • Estilo de Vida (171)
  • Medioambiente (347)
  • Miscelánea (53)
  • Mundo (1,505)
  • Opinión (514)
  • Política (2,084)
  • Portada (6,216)
  • Salud (155)
  • Seguridad (328)
  • Sociedad (535)
  • Tecnología (143)
  • Último momento (6)
  • Voto Informado (78)

Somos un ecosistema informativo integral, liderado por el periodista Tuffí Aré Vásquez y con presencia en radio, televisión y diferentes plataformas digitales.

Facebook X (Twitter) Instagram YouTube WhatsApp TikTok

Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.