La Unión Europea será un actor en las elecciones del 17 de agosto. Acompañó los procesos electorales en Bolivia en 2006, 2009, 2014, 2019 y 2020. Su objetivo es analizar el registro de candidatos, la campaña, la jornada electoral, la tabulación y la declaración de resultados. Hablamos con el jefe de la Misión de observadores, Alexander Grey.
-¿Cómo evalúa usted el ambiente electoral previo a las elecciones aquí en Bolivia?
Hasta el momento el proceso está desarrollándose dentro del marco legal e institucional. Observamos una participación fuerte de los actores políticos, de los candidatos, partidos políticos y también de la sociedad civil. Si hay tensiones y polarización entre las agrupaciones, sí, pero esta es una parte normal de cualquier proceso electoral democrático. Como misión estamos siguiendo, acompañando el proceso de una manera imparcial y neutral y en el momento indicado, que va a ser después del día electoral, vamos a avanzar en nuestras primeras conclusiones sobre el proceso.
-Como observadores, ¿qué piensa del pedido de baja médica del doctor Óscar Hassenteufel, principal figura del Tribunal Supremo Electoral?
En cuanto a una supuesta renuncia, no trabajamos con rumores, pero sí entendemos que ha pedido una baja médica y ha pedido que hay una segunda, una extensión de la misma baja médica unos días. Le deseamos al doctor Hassenteufel una pronta y completa recuperación. Mientras tanto, nuestro trabajo con el TSE sigue adelante. Estamos haciendo reuniones con los vocales y con las unidades dentro del mismo TSE. No pasa un día que no vamos con uno, dos o tres de las unidades.
-¿Cómo percibió el ambiente interno en el TSE?
Tenemos una muy buena relación con el TSE y ahora con los TEDS, que tenemos nuestros 32 observadores de largo plazo en todos los nueve departamentos. Desde el nivel nacional, llegamos hace dos semanas y siempre nos ha brindado la información que necesitamos y tenemos una muy buena cooperación con el TSE.
-Respecto a los controles de los partidos políticos y de las agrupaciones ciudadanas que van a formar parte de este proceso de control, ¿ustedes tienen alguna relación o algún plan de organización en conjunto para hacer sinergia, digamos?
Siempre conversamos con los partidos políticos, con los candidatos, jefes de campaña, etcétera, para entender cómo les va el proceso, cómo va la campaña, para entender sus desafíos y logros, etcétera. Pero la participación activa de los partidos políticos en el control del proceso electoral es una expresión saludable de la democracia, lo vemos muy bien. Es un mecanismo que brinda transparencia al proceso y puede también brindar confianza de la parte de la ciudadanía. La otra cosa es que siempre cuando ese control está ejercido dentro del marco legal y no derive en cuestiones de desinformación o presiones indebidas al órgano electoral.
-¿Han detectado zonas o regiones, zonas de conflicto, donde se puede hacer difícil el trabajo de observación? ¿Qué medidas preventivas se pueden tomar en esas regiones?
Para nosotros y para nuestra misión y nuestros observadores, la seguridad es de máxima importancia. Siempre vamos a necesitar las condiciones adecuadas de seguridad antes de desplegar nuestros observadores. Nuestra misión tiene el compromiso de intentar llegar al mayor número de áreas posibles. Tal vez me está preguntando específicamente sobre el Chapare.
-Sí. Hay otras zonas también, el norte de Potosí….
El norte de Potosí, el oeste de Santa Cruz. Sí, estamos conscientes de eso y valoraremos en el momento las condiciones de seguridad antes de tomar cualquier decisión de desplegar observadores en esas zonas. Nuestros observadores tienen contacto local con la Policía Nacional y con las Fuerzas Armadas y consiguen información actualizada de esos actores. Nos ayuda determinar las zonas donde sí podemos ir con las condiciones de su seguridad adecuadas.
-En esta semana, ¿cuántos observadores hay en el país y cuándo estarían llegando el resto del equipo de observadores?
Tenemos un equipo central en la capital de unos 12 observadores y tenemos desplegado por el país unos 32 observadores de largo plazo. Ahora dentro de unos 10 días vamos a recibir los observadores de corto plazo, que son 50. Y más cerca a las elecciones se va a juntar nuestra misión una delegación de siete miembros del Parlamento Europeo y vamos a reclutar también de nuestros Estados miembros de la Unión Europea observadores para participar en nuestra misión. Para el día electoral esperamos tener cerca de 120-130 observadores.
-¿Cuál va a ser el trabajo específico durante la jornada del sufragio?
Nuestros observadores van a estar en los meses de votación desde la apertura hasta el recuento. No van a mantenerse en la misma mesa, sino van a estar en varios meses durante el día.
Pasan entre 30 minutos y 60 minutos en cada mesa. Y su trabajo es para observar si la apertura es puntual, el desempeño de los jurados electorales, la actuación de los delegados de los partidos políticos y de seguir la transmisión y consolidación de los resultados. Dos días después del día electoral, el día 19 de agosto por la mañana, vamos a realizar una conferencia de prensa para compartir las conclusiones preliminares. Unas semanas después, cuando ha terminado el proceso electoral, vamos a presentar a las autoridades y al país nuestro informe final, que va a ser público. Y este informe va a ser mucho más detallado que las declaraciones que hacemos después del día electoral. Y va a incluir recomendaciones para mejorar las elecciones futuras.
-¿Cómo vio el rol de los medios de comunicación respecto a este proceso electoral?
Llegamos al país hace dos semanas y media y desde entonces, claro, estoy siguiendo los medios de comunicación todos los días y podemos constatar que hay mucha cobertura sobre el proceso electoral. Vemos que están cubriendo tanto de la parte administrativa, del trabajo y el rol del Tribunal Supremo Electoral, todas sus actividades y cubriendo la campaña de los partidos políticos y de los candidatos. Y también vemos que algunos medios están organizando los debates y también lo vemos como positivo.

