Close Menu
Asuntos Centrales
  • Portada
  • Economía
  • Política
  • Sociedad
    • Seguridad
    • Salud
    • Educación
    • Ciudad
    • Medioambiente
  • Espacio Empresarial
  • Opinión
  • Mundo
  • Deportes
Destacado

Fuerzas Armadas refuerzan los controles fronterizos con Brasil junto a la Policía

3 noviembre, 2025

Elevan a más de 20 los muertos y 530 los heridos por el terremoto de 6,3 en Afganistán

3 noviembre, 2025

Evo Morales cuestiona la posible visita del rey de España a Bolivia para la investidura de Rodrigo Paz

3 noviembre, 2025
Facebook X (Twitter) Instagram YouTube WhatsApp
Tendencias
  • Fuerzas Armadas refuerzan los controles fronterizos con Brasil junto a la Policía
  • Elevan a más de 20 los muertos y 530 los heridos por el terremoto de 6,3 en Afganistán
  • Evo Morales cuestiona la posible visita del rey de España a Bolivia para la investidura de Rodrigo Paz
  • Semana inestable: lluvias y chubascos, con fuertes vientos del norte y del sur
  • UCS y ADN recurren al Tribunal Supremo Electoral para evitar la pérdida de su personería tras obtener menos del 3 % de los votos
  • Ministros de Luis Arce presentarán renuncia este 5 de noviembre; viceministros permanecerán para garantizar transición ordenada
  • Los turistas abandonan Jamaica tras días con miedo atrapados por el huracán Melissa
  • ONG registra en Venezuela 130 casos de “violaciones a la libertad de expresión” en 2025
Facebook X (Twitter) Instagram YouTube WhatsApp TikTok
Asuntos Centrales
Nuestro Canal
lunes, noviembre 3
  • Portada
  • Economía
  • Política
  • Sociedad
    • Seguridad
    • Salud
    • Educación
    • Ciudad
    • Medioambiente
  • Espacio Empresarial
  • Opinión
  • Mundo
  • Deportes
Asuntos Centrales
Home»Opinión»Carta para Fabián y Ariadne en el Bicentenario de Bolivia
Opinión

Carta para Fabián y Ariadne en el Bicentenario de Bolivia

Hernán Cabrera
Asuntos CentralesBy Asuntos Centrales5 agosto, 2025No hay comentarios6 Mins Read
Facebook Twitter WhatsApp Email
Share
Facebook Twitter WhatsApp Email

Así como fueron bautizados y recibieron un nombre cuando salieron del vientre de su mamá, así le pusieron el nombre al país donde han llegado. Se llama BOLIVIA, nombre muy hermoso y cautivante, que incluso algunos progenitores les habrán puesto a sus hijos ese nombre. Bolivia, es un amor inconmensurable, decía Simón Bolívar, nuestro libertador del yugo español.

Bolivia es el país, antes República y hoy lo llaman Estado Plurinacional donde nacieron, vivirán, se desarrollarán, crecerán, trabajarán y quizás morirán.

¿Qué podemos decir de este hermoso, intenso, conflictivo, contradictorio, rico y diverso país, donde vivimos 11.312.620 de hombres y mujeres, cifra que algunos números mas o menos sufrirán ciertas variaciones, tal como fueron sus nacimientos, como Fabián que nació antes que se realice el Censo.

Lo hemos esperado con muchas esperanzas y fe, para tenerlos entre nuestros brazos y escaparnos a subirnos a la luna y atrapar los rayos del Sol, con un heladito de chocolate y de chirimoya entre las manos.

Así como tu Ariadne naciste en agosto en una fecha determinada, así el país donde vivirás tuvo un día de nacimiento, aunque su periodo de gestación fue muy largo, intenso y con varios hechos de violencia, de generar muertos, heridos y tanto dolor, pero a la vez, de alegrías y de logros.

Bolivia nació el 6 de agosto de 1825, precisamente este 2025, cumplirá 200 años y tu apenas cumplirás cuatro de tu nacimiento. Si bien ustedes Ariadne y Fabián tienen una papá y una mamá, Bolivia tuvo muchos padres y madres, no es que hayan sido parejas, esposas o concubinos, sino que al fragor de las batallas y a la luz de la historia, los que forjaron esta linda República fueron varios, muchos de ellos, hombres y mujeres que no les importaban su vida, ni sus bienes, solo el ver nacer a Bolivia. Por ellos y ellas hoy estamos conversando.

Así como tendrán un certificado de nacimiento, o sea, papeles donde estén registrado sus nombres, apellidos, día y hora de nacimiento, así Bolivia, su país tuvo una acta o registro de su creación. Fueron muchos los protagonistas para firmar el Acta de Independencia allá en Sucre, ciudad que ya la conocen, a quienes les rendimos homenaje, de modo así que es necesario que sepan que tienen un país que les dará la nacionalidad, identidad social y cultural; una ciudad que les debe otorgar las condiciones para su crecimiento y desarrollo, además de sus opciones de educación, salud y vecindad. Y sin duda, un entorno familiar de mucho amor, de corazones y de esfuerzos por el bienestar y felicidad.

Mis amados pequeñitos llegaron a un país donde la palabra diversidad, pluralidad, plurinacional están afincadas a lo largo de su historia y así lo demuestra en la realidad. Un país de una tremenda diversidad religiosa, donde se cree, se respeta y se adora a Dios, Yavhé, Jehova, Shalom, Emmanuel, Alá y demás nominaciones como el Hacedor de las Estrellas, Todopoderoso, Señor del Universo, de modo que lo importante es afianzarnos en la fe en Dios, sin importar las religiones, porque ésta no tienen la exclusividad de la verdad, ni de la creencia.

Un país de rostros múltiples y de una diversidad étnica, que luego de muchos años de lucha y de esfuerzos de los pueblos indígenas han avanzado en sus derechos, y ya les digo la relación de los 36 pueblos y naciones de pueblos indígenas que tiene Bolivia: guaraní, aymara, araona, baure, bésiro, canichana, cavineño, cayubaba, chácobo, chimán, ese ejja, guarasuwe, guarayu, itonama, leco, machajuyai-kallawaya, machineri, maropa, mojeño-trinitiario, mojeño-ignaciano, moré, mosetén, movima, pacawara, puquina, quechua, sirionó,tacana, tapiete, toromona,uru-chipaya, weenhayek, yaminawa, yuki, yurcaré y zamuco.

Si mis campeones nacieron en un país de escritores, de poetas, de músicos que le cantaron, pintaron y hablaron de las espléndidas montañas, de los ríos inmensos, de las llanuras verdes, de los nevados del Illimani, Illampu, Piray, del Sararenda, de los rostros curtidos de esos mineros que desde temprana edad se sumergen en las entrañas de la tierra, para extraer los metales y morir temprano; de esas miradas femeninas que atrapan y expresan razones de libertades y de justicia. Un país tan rico pero tan rico, hijos míos, en recursos naturales, como el agua, los bosques, los ríos y los recursos no renovables, como los minerales, el petróleo, el hierro, el litio, pero sin embargo, nos cuesta despegar en nuestro desarrollo, precisamente para darles mejores condiciones a todos los que vendrán.

Un país, más precisamente, a una región en la que el historiador, a quien le han calificado como “el príncipe de las letras bolivianas”, Gabriel René Moreno, decía de la gente de las tierras bajas: “Son hermosos como el sol y la luna”. Ustedes nacieron en Santa Cruz de la Sierra, tierra que da cobijo a todos los que quieran llegar y trabajar.

Al país al que llegaron, ya se convierte en nuestro abuelito, bisabuelo y tatarabuelo, con sus 200 años de existencia. Es nuestra Bolivia, esa que el poeta cruceño, Raúl Otero Reiche, decía que somos “un río de pie” y he aquí algunas estrofas del gran poema “Canto al hombre de la selva”:

“Mi corazón es la colmena
y mi cerebro el hormiguero.
Vibran mis músculos de boa,
se abren cantando mis arterias.
Mis labios sangran en el grito de luz y aroma
del clavel.
Yo soy el hombre de la selva,
perfume,
cántico y amor, pero encendido de relámpagos,
pero rugiendo en huracanes.
Yo soy un rio de pie”.

Verás angelito, Bolivia es diverso por donde se lo mire o por donde se lo difunda. Somos diversos en la geografía, por cuanto en esta extensión territorial de 1.098.581 Km2, o sea, somos un país grande, donde hay espacios todavía para muchos millones de personas más.

Este 17 de agosto, un día antes de mi cumpleaños, los bolivianos afianzaremos la democracia, el sistema político en el que vivimos hoy, iremos a los recintos electorales a ejercer nuestro derecho al voto, con la esperanza de que nuestra Bolivia sea grande, fuerte, justa y más humana, que es lo que ustedes y sus generaciones se merecen.

Será una prueba para demostrar lo que nos pedía Bolívar: ese amor inconmensurable por la Patria. Y así como decía su bisabuelo Patricio, que a pesar de estar enfermo, dolorido y postrado en su silla de ruedas, no perdía la sonrisa: “Estamos jodidos pero contentos”.

Pues, Bolivia es más grande y saldremos adelante entre todos y todas.

Hernán Cabrera
Share. Facebook Twitter WhatsApp Email
Asuntos Centrales
  • Website

Related Posts

Los últimos días de la mamocracia. Una historia de ultratumba

2 noviembre, 2025

Rodrigo Paz y el desafío de sostener la democracia

1 noviembre, 2025

Retos del periodismo y el nuevo gobierno

1 noviembre, 2025
Lo más leído
Opinión

Los últimos días de la mamocracia. Una historia de ultratumba

2 noviembre, 2025
Opinión

Rodrigo Paz y el desafío de sostener la democracia

1 noviembre, 2025
Opinión

Retos del periodismo y el nuevo gobierno

1 noviembre, 2025
Advertisement
Demo
Últimas publicaciones

Los últimos días de la mamocracia. Una historia de ultratumba

2 noviembre, 2025

Rodrigo Paz y el desafío de sostener la democracia

1 noviembre, 2025

Retos del periodismo y el nuevo gobierno

1 noviembre, 2025

Nuevo gobierno: ¿escalamos o retrocedemos?

1 noviembre, 2025
Newsletter

Subscribe my Newsletter for new blog posts, tips & new photos. Let's stay updated!

Categories
  • Ciudad (189)
  • Deportes (364)
  • Economía (704)
  • Educación (16)
  • Education (8)
  • Espacio Empresarial (412)
  • Estilo de Vida (171)
  • Medioambiente (347)
  • Miscelánea (53)
  • Mundo (1,502)
  • Opinión (509)
  • Política (2,074)
  • Portada (6,195)
  • Salud (155)
  • Seguridad (328)
  • Sociedad (535)
  • Tecnología (143)
  • Último momento (6)
  • Voto Informado (78)

Somos un ecosistema informativo integral, liderado por el periodista Tuffí Aré Vásquez y con presencia en radio, televisión y diferentes plataformas digitales.

Facebook X (Twitter) Instagram YouTube WhatsApp TikTok

Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.