La Defensoría del Pueblo identificó las siguientes áreas de riesgo: el trópico de Cochabamba, el norte de Potosí y el este de Santa Cruz.
La votación del 17 de agosto incluye un trabajo arduo de inteligencia. Hay tres zonas donde el sufragio está en riesgo: el trópico de Cochabamba, el norte de Potosí y el este del departamento de Santa Cruz. En estas áreas los seguidores de Evo Morales amenazan con quemar ánforas y boicotear el proceso eleccionario. Sin embargo, la Policía Boliviana realizó un trabajo de inteligencia para garantizar el voto en estas poblaciones. Incluso, la misión de observación de la Unión Europea (UE) llegó a estos poblados para hacer un análisis previo.
La Defensoría del Pueblo expresó su preocupación por las amenazas que surgen en algunas regiones del país. “Tenemos mapeados ya los lugares de conflictividad que no solamente es Cochabamba, por si acaso, hay por lo menos tres espacios en el territorio nacional”, afirmó el defensor del pueblo, Pedro Callisaya. “Son las tres áreas grandes mapeadas con los municipios identificados como posibilidad de que pueda existir alguna dificultad en las elecciones”, añadió el funcionario.
Callisaya se refiere al trópico de Cochabamba, que es la región que más preocupa, ya que es el bastión del expresidente Evo Morales y donde se alienta el voto nulo y la quema de ánforas debido a que el líder cocalero no fue habilitado como candidato presidencial. Hace dos semanas en esa zona había una posición radical: “Sin Evo en la papeleta no hay elecciones”. Ahora, el panorama cambió: impulsan el voto nulo porque no están de acuerdo con ninguno de los ocho binomios en carrera.
“Se han situado fundamentalmente seis municipios del trópico de Cochabamba, que están en zonas controladas por grupos afines a Evo Morales en el departamento de Cochabamba. Las acciones están vinculadas fundamentalmente en Ivirgarzama, Shinahota, Lauca Ñ, Chimoré, etcétera, que están, vamos a decir, en este momento bajo una especie de ‘sitiaje’ de parte de algún elemento que no quiere festejar esta fiesta democrática, como lo queremos hacer todos los bolivianos”, acusó el viceministro de Régimen Interino, Jhonny Aguilera.
Uno de los mecanismos de control en estas zonas, según esta autoridad, es de carácter preventivo, traducido en la “penetración de funcionarios de todas las entidades que van a permitir que la votación se realice en el marco de la normalidad”. “Además, se ha hecho amenaza de quema de ánforas, pero cualquier medida de presión que se pudiera generar es antidemocrática”, afirmó Aguilera.
“Se ha generado ya un punto focal con el Tribunal Supremo Electoral que permita la coordinación con esta instancia. Hay un jefe operativo que va a permitir el traslado de las ánforas y va a ser responsable de mantener el orden en los recintos electorales”, añadió Aguilera, y agregó: “las amenazas van a quedar solamente en eso, pues la Policía Boliviana va a formar organismos y fuentes de patrullaje que van a permitir que la fiesta electoral (17 de agosto) elija a un nuevo dignatario”.
Un plan de vigilancia
La Defensoría del Pueblo presentó el “Plan Defensorial sobre las Elecciones Generales”, que busca contribuir al establecimiento de un clima propicio para la realización de los comicios de manera inclusiva, pacífica y con participación informada de la población. Este proyecto contempla dos componentes: el primero se relaciona con el voto informado y el segundo, con el monitoreo del proceso electoral.
Callisaya explicó que, en el primer eje, se habilitó el aplicativo web “Tu decisión, tu voz”, que proporcionará información sobre los candidatos. La plataforma incluye 20 preguntas dirigidas a las organizaciones políticas, elaboradas bajo criterios de derechos humanos. “Se están generando también cuatro diálogos plurales, de hecho, se va a dar el segundo diálogo plural de tal manera que se pueda agendar el tema de las elecciones con el contexto de derechos humanos para contar con una información válida para la población”, dijo.
El segundo eje abarca el monitoreo integral del proceso electoral. Para esta tarea, se desplegarán 700 voluntarios y 100 funcionarios de la Defensoría del Pueblo, quienes realizarán seguimiento en al menos 700 recintos electorales. “Al finalizar este proceso electoral, la Defensoría del Pueblo va a emitir un informe final del proceso eleccionario con recomendaciones en forma particular al Órgano Electoral Plurinacional”, afirmó Callisaya.
Además, se recibirán denuncias relacionadas con el ejercicio de los derechos políticos durante la jornada electoral. Según el defensor del pueblo, las otras regiones donde existen riesgos en la votación son el norte de Potosí y el este de Santa Cruz. En el primer punto ya hubo conflictos durante los bloqueos que exigían la habilitación de Evo Morales. Ahí se detectó la muerte de cuatro policías y un civil, concretamente en el municipio de Llallagua.
En diversas oportunidades, sectores evistas han lanzado advertencias en contra del proceso electoral. Una de las últimas se registró el 12 de julio durante un ampliado realizado en la localidad de Lauca Ñ, en el trópico de Cochabamba, cuando el expresidente Evo Morales advirtió con que no se realizarán las elecciones si no lo habilitan como candidato.
“Si no hay participación de la Bolivia profunda, de nuestro movimiento político, el instrumento político más grande de toda la historia de Bolivia, no hay democracia. Vamos a ver si se realizan las elecciones el 17 de agosto. Saludo también, si no estamos en la contienda, no hay elecciones, no tenemos ningún miedo, ahí van a ver”, dijo Morales en esa ocasión.
Morales, quien está inhabilitado por decisión del Tribunal Constitucional Plurinacional, pretendía postular con PAN-BOL, fuerza que perdió su personería jurídica debido a que no logró el 3% mínimo en las elecciones de 2020.
El vocal Tahuichi Tahuichi, en contacto con Asuntos Centrales, confirmó que existe un trabajo coordinado con la Policía Boliviana para garantizar el voto en estas regiones. La autoridad electoral detalló que este fin de semana se envían las maletas con el material electoral para que se realice la jornada eleccionaria sin problemas. “Estamos llegando a todo el país, al trópico de Cochabamba también, y por el momento no hay problemas”, dijo.
En el este de Santa Cruz existe riesgos el día de la votación en el municipio de Yapacaní. El ministro de Gobierno, Roberto Ríos, señaló que esa cartera de Estado, en coordinación con la Policía boliviana, a través del Observatorio Boliviano de Seguridad Ciudadana y Lucha contra las Drogas, procesa y analiza información respecto a zonas o municipios donde se podría generar alguna conflictividad el día de las elecciones. Los datos permitirán mejorar las operaciones de resguardo del material electoral durante esa jornada.
La coordinación con el ente electoral
Desde el Tribunal Supremo Electoral (TSE), el vocal Gustavo Ávila confirmó que se realizan reuniones de coordinación con el personal de las Fuerzas Armadas (FFAA) y la Policía Boliviana con el fin de capacitar a los efectivos en la cadena de custodia del material electoral que será empleado. La autoridad ratificó que este material llegará a todo el país.
Estas previsiones se dan luego de que seguidores de Evo Morales, entre ellos diputados y senadores, anunciaran la toma de recintos electorales, la quema de ánforas y bloqueos. Otro tipo de amenazas tiene que ver con la intención de frenar actividades proselitistas en esas zonas. Solo Samuel Doria Medina, de la alianza Unidad, pudo llegar a hacer campaña en el trópico de Cochabamba.
Según la Policía Boliviana, existen algunas comunidades, empresarios, exportadores y productores agrícolas del trópico de Cochabamba que rechazan los conflictos sociales que generan las posturas radicales del “evismo”, debido a que, además de atentar contra su derecho a elegir de manera libre por quién votar, genera grandes pérdidas económicas.
El jefe de la misión de observación electoral de la Unión Europea (UE), Alexander Gray, indicó que es necesario que las autoridades nacionales hagan todo lo posible para garantizar el derecho al voto, incluso en las zonas de conflicto. El delegado europeo informó que cuatro observadores están en el Chapare realizando un análisis de la situación en esa zona.