Close Menu
Asuntos Centrales
  • Portada
  • Economía
  • Política
  • Sociedad
    • Seguridad
    • Salud
    • Educación
    • Ciudad
    • Medioambiente
  • Espacio Empresarial
  • Opinión
  • Mundo
  • Deportes
Destacado

Opositor Reyes Villa pide a los bolivianos que voten “para fortalecer la democracia”

17 agosto, 2025

Oficialista Del Castillo dice que la gente sabe que “la mejor opción es el MAS” en Bolivia

17 agosto, 2025

El presidente Luis Arce emite su voto y asegura un “transito democrático” en Bolivia

17 agosto, 2025
Facebook X (Twitter) Instagram YouTube WhatsApp
Tendencias
  • Opositor Reyes Villa pide a los bolivianos que voten “para fortalecer la democracia”
  • Oficialista Del Castillo dice que la gente sabe que “la mejor opción es el MAS” en Bolivia
  • El presidente Luis Arce emite su voto y asegura un “transito democrático” en Bolivia
  • Bolivia acude a las urnas en medio de denuncias de campaña sucia y el llamado a votar nulo
  • Cierre de ciclo y nuevos desafíos del TSE
  • Casi 8 millones de bolivianos votan hoy en medio de una crisis multidimensional
  • Domingo de elecciones: Mercado vs Estado, una vez más.
  • Lo hecho, hecho está: No hay mas…
Facebook X (Twitter) Instagram YouTube WhatsApp TikTok
Asuntos Centrales
Nuestro Canal
domingo, agosto 17
  • Portada
  • Economía
  • Política
  • Sociedad
    • Seguridad
    • Salud
    • Educación
    • Ciudad
    • Medioambiente
  • Espacio Empresarial
  • Opinión
  • Mundo
  • Deportes
Asuntos Centrales
Home»Política»Casi 8 millones de bolivianos votan hoy en medio de una crisis multidimensional
Política

Casi 8 millones de bolivianos votan hoy en medio de una crisis multidimensional

Tuffí Aré Vásquez - Director de Asuntos Centrales
Tuffi AreBy Tuffi Are17 agosto, 2025Updated:17 agosto, 2025No hay comentarios8 Mins Read
Facebook Twitter WhatsApp Email
Share
Facebook Twitter WhatsApp Email

Once dias después de la celebración del Bicentenario de la Independencia de Bolivia, 7.937.188 votantes concurren a las urnas hoy domingo 17 de agosto, en medio de una multicrisis que marca la elección presidencial número 11 del periodo democrático (1982-2025) y la número 37 desde que empezó la vida republicana del país. Japón fue el primer país, de los 21 en los que fueron habilitados 369.308 residentes bolivianos en el exterior, en empezar este sábado en la noche con la votación para elegir al nuevo Presidente y Vicepresidente de Bolivia.
Costó vidas humanas, grandes pérdidas económicas por prolongados bloqueos y una fuerte pugna de poderes la llegada a la votación de hoy domingo. Hasta el día previo a los comicios no se conocía la lista oficial de más de 2.100 candidatos habilitados y se inhabilitaron a último momento a dos aspirantes a la Asamblea Legislativa Plurinacional.
En la víspera a la votación surgieron denuncias de algunas de las siglas de “guerra sucia” en las redes sociales, supuestas presiones para que funcionarios públicos fotografíen su voto y favorezcan sobre todo a candidatos del oficialismo y de al menos una alcaldía, además de reclamos por un allanamiento al centro de cómputos de un partido.
Pese al silencio electoral, hasta el mismo sábado 16 el expresidente Evo Morales seguía en campaña en la radio Kawsachum Coca para que se anule el voto, debido a que su foto no está en la papeleta electoral como candidato presidencial, y se mantenían latentes algunas amenazas de boicot a las elecciones o de desconocerlas si el nulo supera los votos válidos de los dos primeros en el escrutinio.
Se supo también de un incidente en Arque, Cochabamba, por un supuesto explosivo que obligó a demorar la entrega de material electoral en la zona. Hubo hasta el sábado más de 1.000 personas arrestadas por incumplir los autos de buen gobierno, que prohíben ingerir bebidas alcohólicas desde el viernes.

Binomios con
solo dos mujeres

Una clara muestra del accidentado proceso electoral, marcado por una seguidilla de demandas judiciales para inhabilitar candidaturas presidenciales y por una serie de improvisaciones, es la misma boleta electoral, en la que aparecerán nueve fotos, pero una no está en carrera, mientras que la casilla de la candidata a la Vicepresidencia por la alianza la Fuerza del Pueblo, de Johnny Fernández, no tiene el nombre de la que fue habilitada a solo cuatro días de la votación.

A menos de un mes de las elecciones se bajó la única presidenciable mujer, la alcaldesa de El Alto, Eva Copa, de Morena. Las únicas dos damas que buscan ser elegidas en binomios son las candidatas a la Vicepresidencia Mariana Prado (de la Alianza Popular) y Rosa Huanca (de la alianza Fuerza Pueblo).
Los ochos presidenciables son varones. Entre ellos hay solo un expresidente y exministro (Tuto Quiroga), que ya intentó antes durante tres elecciones llegar a la Presidencia. Además hay dos alcaldes en ejercicio (Johnny Fernández y Manfred Reyes Villa) que ya fueron antes candidatos presidenciales. También hay dos parlamentarios en ejercicio: el presidente del Senado, Andrónico Rodríguez, y el senador Rodrigo Paz, que antes fue alcalde de Tarija.
También candidatean a la Presidencia dos exministros. Uno de ellos busca por cuarta vez ser Presidente (Samuel Doria Medina) y uno lo hace por primera vez (Eduardo del Castillo). Pavel Aracena es el único candidato presidencial sin ninguna experiencia en un cargo público.
Entre los vicepresidenciables hay dos exministros (José Luis Lupo y Mariana Prado) y un concejal en ejercicio (Juan Carlos Medrano). Además, hay un excandidato a alcalde (Víctor Hugo Núñez del Prado). Debutan en la búsqueda de un cargo público de alto nivel como la Vicepresidencia el candidato de Libre, Juan Pablo Velasco, el capitán de la Policía, Edman Lara, y los dirigentes de organizaciones sociales, Rosa Huanca y Milán Berna.
De los presidenciables, los mayores son Manfred Reyes Villa, Samuel Doria Medina y Jorge Quiroga, en tanto que los más jóvenes, con menos de 40 años, son Andrónico Rodríguez y Eduardo del Castillo. Tres de los candidatos al primer cargo público del país nacieron en La Paz, dos en Cochabamba, dos en Santa Cruz y uno nació en España, pero radica en Tarija y La Paz.

Balotaje y
Parlamento

Esta elección, antecedida por una avalancha de encuestas, foros y debates presidenciales, no solo definirá quién será el nuevo Presidente y Vicepresidente de Bolivia, sino quiénes conformarán la nueva Asamblea Legislativa Plurinacional.
Se elige este domingo a 36 senadores y 130 diputados, de los que 60 son plurinominales, 63 uninominales y 7 de circunscripciones especiales. Además se votará para tener a nueve supraestatales.
Tras el censo último, Santa Cruz suma un curul y Chuquisaca pierde uno. Por primera vez en la historia, el departamento cruceño lidera el padrón electoral, con 2071.967 votantes, seguido de La Paz, con 2.047.825 votantes. En ambas regiones se concentra el 53 por ciento de los electores.
Las diversas encuestas previas a la elección anticipan que esta podría ser la primera elección de la historia con balotaje. Es decir, hoy se podría tener un ganador, pero no aún un Presidente. Lo que se tiene seguro es la elección del nuevo Parlamento, que, según proyecciones, podría reunir a representantes de hasta cinco o seis siglas de las ocho que compiten.

La elección
más observada

Al menos 14 misiones internacionales de observadores han llegado al país, siendo las más numerosas la de la Unión Europea y la de la OEA, con más de 200 personas entre ambas.
También hay misiones nacionales. Calculan más de 2.500 observadores, en tanto que por primera vez se tendrá a más de 50 mil personas que integran la plataforma Cuidemos el Voto, que se ha propuesto vigilar y transmitir los resultados electorales.
También se ha anunciado el funcionamiento del Sirepre, que apunta a dar resultados preliminares hasta las 21:00 con hasta un 80 por ciento de avance.
Se abrirán a las 8 de la mañana 34.026 mesas de sufragio, con 204.156 jurados electorales. Santa Cruz es el que más tiene, con 54.690, seguido de La Paz, con 54.594.
A último momento se ha prohibido el uso de celulares con cámara en los recintos de votación, debido a denuncias de presiones para fotografiar el voto que es secreto.
Sin embargo, está permitido al momento del conteo fotografiar las actas para su transmisión, y se lo hará durante cinco minutos.
Las elecciones del Bicentenario en Bolivia están marcadas por una gran incertidumbre sobre el resultado, después de 20 años de amplio dominio del MAS, que se dividió en dos candidaturas y la campaña evista por el Nulo. La oposición también está dividida en al menos cinco candidaturas, lo que hace prever una segunda vuelta, ya que ninguno de los binomios alcanzaría el 40 por ciento y menos aún el 50 por ciento más uno.
No han faltado en las últimas horas desconfianzas y susceptibilidades, agudizadas por el cambio del Alto Mando de las Fuerzas Armadas. No obstante, el Presidente Luis Arce prometió una transición pacífica y la entrega del poder en noviembre. Arce declinó su candidatura a la reelección presidencial y, después, a una senaturía, en medio de críticas a su gestión, que se reflejan en una alta desaprobación, que llegaría hasta el 80 por ciento.
Arce enfrenta una aguda crisis económica, con una inflación en alza y de dos dígitos, un alto déficit fiscal, superior al 10 por ciento, un déficit en la balanza comercial de más de $us 500 millones en el primer semestre del año, una fuerte caída de las reservas internacionales del Banco Central, que impide tener normalidad en el abastecimiento de combustibles y pone en riesgo el pago de la deuda externa. El dólar blue también se elevó en el mercado paralelo, porque escasea, y no cesan las filas en los surtidores por diésel y gasolina. El riesgo país también es alto y descendieron las inversiones privadas externas.
También hay crisis en el sistema judicial boliviano, con fuertes cuestionamientos a la prórroga de magistrados, interinatos en altos cargos públicos, denuncias de la existencia de al menos 300 presos políticos sin sentencia, entre ellos una expresidenta del Estado y el Gobernador de Santa Cruz, problemas de violencia e inseguridad por el narcotráfico, paros en el sistema de salud, crisis en el sistema educativo y un debilitamiento de la institucionalidad del país, además de varias denuncias de corrupción.
El nuevo Gobierno tendrá que encarar esta multicrisis, con el urgente desafío de un ajuste en los gastos para garantizar al menos la oferta de combustibles. El posible balotaje para elegir al Presidente y Vicepresidente se hará en octubre.

Noticias Portada
Share. Facebook Twitter WhatsApp Email
Tuffi Are
  • Website

Creador de contenidos. Ejerce el periodismo desde 1992. 33 años en esta profesión. Dirige Asuntos Centrales, en todas sus plataformas @tuffiare

Related Posts

Opositor Reyes Villa pide a los bolivianos que voten “para fortalecer la democracia”

17 agosto, 2025

Oficialista Del Castillo dice que la gente sabe que “la mejor opción es el MAS” en Bolivia

17 agosto, 2025

El presidente Luis Arce emite su voto y asegura un “transito democrático” en Bolivia

17 agosto, 2025
Últimas publicaciones

Opositor Reyes Villa pide a los bolivianos que voten “para fortalecer la democracia”

17 agosto, 2025

Oficialista Del Castillo dice que la gente sabe que “la mejor opción es el MAS” en Bolivia

17 agosto, 2025

El presidente Luis Arce emite su voto y asegura un “transito democrático” en Bolivia

17 agosto, 2025

Bolivia acude a las urnas en medio de denuncias de campaña sucia y el llamado a votar nulo

17 agosto, 2025
Lo más leído
Política

Opositor Reyes Villa pide a los bolivianos que voten “para fortalecer la democracia”

17 agosto, 2025
Política

Oficialista Del Castillo dice que la gente sabe que “la mejor opción es el MAS” en Bolivia

17 agosto, 2025
Política

El presidente Luis Arce emite su voto y asegura un “transito democrático” en Bolivia

17 agosto, 2025
Advertisement
Demo

Somos un ecosistema informativo integral, liderado por el periodista Tuffí Aré Vásquez y con presencia en radio, televisión y diferentes plataformas digitales.

Facebook X (Twitter) Instagram YouTube WhatsApp TikTok

Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.