La ciudad de Santa Cruz de Sierra será sede, el 3, 4 y 5 de septiembre de este año, de un Foro Internacional en el que habrá conferencias, paneles y mesas de trabajo con ponencias. Un centenar, según indica la institución organizadora: la Universidad Evangélica Boliviana, en el marco del Consejo Departamental Interinstitucional para la Celebración de los 200 Años. El tema: “Imaginarios, paradojas y desafíos de Bolivia y sus recursos en sus 200 años”.
Los conferencistas, panelistas y ponentes tratarán de responder a estas preguntas planteadas por el Comité Académico del Foro: ¿Cuáles son los imaginarios que se han tejido y se siguen tejiendo en torno a nuestros recursos, naturales y humanos? ¿Cómo se han expresado esos imaginarios? ¿Quiénes han sido los constructores de los imaginarios? ¿Cómo esos imaginarios influenciaron en las tomas de decisiones? ¿Por qué las oportunidades que nos dan nuestros recursos, paradójicamente, se convierten en crisis? ¿Por qué unos proyectos salen adelante y otros fracasan? ¿Habrá un momento de inflexión para que Bolivia supere la tensión entre oportunidades y crisis? ¿Cómo se deben gestionar nuestros recursos con visión de futuro? En las mañanas, de 08:00 a 12:00, habrá conferencias y paneles.
El primer día, miércoles 3 de septiembre, durante la jornada inaugural, se reflexionará sobre los proyectos y desafíos de Santa Cruz Metropólis, los doscientos años de Santa Cruz y sus riquezas, y el rol de los recursos naturales en la historia diplomática de Bolivia. Los disertantes serán: Mario Aguilera Cirbián, gobernador en ejercicio de Santa Cruz; Paula Peña Hasbún, historiadora UAGRM; y Andrés Guzmán Escobari, diplomático y presidente de la Sociedad Boliviana de Historia. La mañana del segundo día, jueves 4 de septiembre, habrá un panel sobre el cambio climático en Bolivia, en el que participarán Roberto Vides Almunacid, director ejecutivo de la FCBC; Ana María Lema Garrett, historiadora y responsable del eje de Historia Ambiental en la Carrera de Historia de la UMSA; y Mirna Inturias Canedo, investigadora sobre justicia y conflictos ambientales, pueblos indígenas e interculturalidad. Luego, la antropóloga francesa dedicada a la etnohistoria del Chaco boliviano y de la Chiquitania, Isabelle Combes, expondrá sobre chiriguanos y guaraníes. Finalmente, llegado desde la Universidad de Sao Paulo (USP), Mitsuru Higuchi Yanaze explicará cómo deben trabajar en conjunto la universidad y la empresa para hacer investigación. Y la mañana del tercer día, en el panel “Los recursos naturales estratégicos para una nueva visión de país” se discutirá sobre la situación actual pero también sobre nuevas perspectivas para la agroindustria, el agua, la energía, los hidrocarburos, el litio, el hierro, el acero y el cemento. Los expositores serán: Stanislaw Czaplicki Cabezas, economista, investigador y periodista ambiental; Juan Carlos Sauma Haddad, ingeniero civil e hidráulico, docente UAGRM; Loreto Correa Vera, historiadora chilena especializada en el modelo de explotación en el triángulo del litio; y José Padilla Rojas, ingeniero geólogo y ex director del Proyecto Siderúrgico Mutún. También llegado desde la USP y en su calidad de consultor UNESCO en ciudades, Felipe Chibas Ortiz mostrará el camino que debe seguir una ciudad para convertirse en ciudad MIL/UNESCO, es decir, donde los ciudadanos están empoderados mediante la Alfabetización Mediática e Informacional (AMI). Un último panel, para hablar sobre “La apuesta por los valores culturales, la economía creativa y la innovación”, no podía faltar, con Santiago Laserna Fernández, economista e investigador del Centro de Estudios de la Realidad Económica y Social (CERES), de Cochabamba; y Valeria Salinas Maceda, economista especializada en economía popular y fashion studies.
En las tardes de los miércoles y jueves, habrá nueve mesas de trabajo que funcionarán de manera paralela, en las que varias decenas de investigadores expondrán hallazgos y resultados de sus estudios para Bolivia. Habrá mesas sobre: Historia nacional, Historia del Oriente boliviano, Tecnología, industria y economía, Geopolítica y relaciones internacionales, Cambio climático, Población y territorio, Políticas públicas y recursos, Ciencia, educación y salud, y Patrimonio, arte y cultura. La tarde del viernes, para concluir el evento, habrá la plenaria resumen de las mesas de trabajo. Los recursos humanos y los recursos naturales atañen a todos, por lo que este Foro puede ser aprovechado por todo tipo de profesionales. El costo es de 130 Bs para profesionales y 100 Bs para estudiantes. Los participantes recibirán certificados.
Programación