Close Menu
Asuntos Centrales
  • Portada
  • Economía
  • Política
  • Sociedad
    • Seguridad
    • Salud
    • Educación
    • Ciudad
    • Medioambiente
  • Espacio Empresarial
  • Opinión
  • Mundo
  • Deportes
Destacado

Bolivia logra victoria histórica frente a Brasil en El Alto y mantiene viva la esperanza de llegar al repechaje

9 septiembre, 2025

Ministro Ríos admite que capo del PCC obtuvo nacionalidad boliviana con identidad falsa

9 septiembre, 2025

Mecánico recibe la pena máxima por matar a golpes a un perrito en Bolivia

9 septiembre, 2025
Facebook X (Twitter) Instagram YouTube WhatsApp
Tendencias
  • Bolivia logra victoria histórica frente a Brasil en El Alto y mantiene viva la esperanza de llegar al repechaje
  • Ministro Ríos admite que capo del PCC obtuvo nacionalidad boliviana con identidad falsa
  • Mecánico recibe la pena máxima por matar a golpes a un perrito en Bolivia
  • Exconcejal pide que Concejo no acuda a externos para solucionar sus problemas
  • La última esperanza de la Verde
  • Negrette pide su habilitación al Concejo y dice ser crítico a UCS
  • Rumbo al balotaje: TSE convoca a candidatos al Encuentro por la Democracia
  • Nepal: dimite el primer ministro K.P. Sharma Oli tras dos días de protestas de la “Gen Z”, 19 muertos y cierre del aeropuerto
Facebook X (Twitter) Instagram YouTube WhatsApp TikTok
Asuntos Centrales
Nuestro Canal
martes, septiembre 9
  • Portada
  • Economía
  • Política
  • Sociedad
    • Seguridad
    • Salud
    • Educación
    • Ciudad
    • Medioambiente
  • Espacio Empresarial
  • Opinión
  • Mundo
  • Deportes
Asuntos Centrales
Home»Medioambiente»“Defender el territorio es defender la vida”, mensaje central de la III Cumbre de Mujeres Indígenas Rurales con la firma del Pacto Verde
Medioambiente

“Defender el territorio es defender la vida”, mensaje central de la III Cumbre de Mujeres Indígenas Rurales con la firma del Pacto Verde

Noelia Rendon
Asuntos CentralesBy Asuntos Centrales8 septiembre, 2025No hay comentarios5 Mins Read
Facebook Twitter WhatsApp Email
Foto: Noelia Rendon
Share
Facebook Twitter WhatsApp Email

La III Cumbre Internacional de Mujeres Indígenas Rurales concluyó este domingo en Santa Cruz con la firma del Pacto Verde, un documento colectivo que reafirma los compromisos de lideresas de Bolivia, Perú, Colombia y el País Vasco (España) en la defensa del agua, los bosques y la biodiversidad, así como en la exigencia de políticas públicas y financiamiento climático que reconozcan el rol de las comunidades indígenas y rurales en la protección de la vida.

El encuentro reunió durante cuatro días a delegaciones de 19 territorios en el Hotel Novotel, donde se llevaron a cabo debates, plenarias y ceremonias espirituales. El evento fue organizado por Proceso – Servicios Educativos, la Organización Regional de Mujeres Indígenas Chiquitanas (ORMICH) y Zabalketa, con el apoyo de la Agencia Vasca de Cooperación y Solidaridad y la Secretaría de Género del Gobierno Autónomo Departamental de Santa Cruz.

Foto: Noelia Rendon

“Las mujeres han tejido acuerdos, pero sobre todo han reafirmado el valor de su contribución a este pacto global: cuidar el aire que respiramos, los bosques, el agua y la vida”, sostuvo Gelmi Castellón, directora de programa en Proceso – Servicios Educativos. Agregó que los pueblos indígenas han defendido históricamente la naturaleza, y advirtió que “el resto del mundo tiene que tener ese corazón indígena para no desbastar esta tierra, este único mundo que tenemos y que se nos está acabando”.

Desde la organización vasca Zabalketa, Susana Mateo destacó la trascendencia de los acuerdos alcanzados. “Las mujeres participantes han acordado y firmado un Pacto Verde para hacerlo real en sus comunidades y territorios en la defensa de la biodiversidad. Lo local es parte de lo global y no puede haber intervención global sin lo local”, afirmó. En esa línea, subrayó que cada vez más mujeres indígenas y rurales estarán en espacios internacionales “porque ellas saben cuidar la naturaleza y la naturaleza también les pertenece”.

Foto: Noelia Rendon

Por su parte, Norma Don Juan Pérez, integrante de la organización mexicana Cochitlehua Centro de Intercambios A.C. y del Consejo de Mayoras de la CONAMI, recordó que el compromiso de los pueblos indígenas no es únicamente político o técnico, sino espiritual. “No somos el centro de la vida ni la parte más importante. Tenemos la responsabilidad de conectar el plano terrenal con el divino y con el que está dentro de la tierra, manteniendo la vida en equilibrio”, señaló.

𝗟𝗼𝘀 𝗰𝗶𝗻𝗰𝗼 𝗰𝗮𝗺𝗶𝗻𝗼𝘀 𝗱𝗲𝗹 𝗣𝗮𝗰𝘁𝗼 𝗩𝗲𝗿𝗱𝗲

El documento aprobado en Santa Cruz da continuidad a la declaración de la Cumbre de Cusco en 2022, y se articula en torno a cinco caminos de acción rumbo al 2030:

-𝗚𝘂𝗮𝗿𝗱𝗶𝗮𝗻𝗮𝘀 𝗱𝗲𝗹 𝗔𝗴𝘂𝗮: Se comprometen a defender el agua como bien común, resistiendo su privatización, liderar sistemas comunitarios de gestión hídrica con participación de mujeres, implementar tecnologías ancestrales de captación y conservación, y proteger cuencas y humedales frente a amenazas extractivistas.

– 𝗗𝗲𝗳𝗲𝗻𝘀𝗼𝗿𝗮𝘀 𝗱𝗲 𝗹𝗼𝘀 𝗕𝗼𝘀𝗾𝘂𝗲𝘀: Las participantes se proponen detener la deforestación mediante vigilancia comunitaria, restaurar ecosistemas con especies nativas, fortalecer la soberanía alimentaria con prácticas agroecológicas y combatir incendios con sistemas de prevención tradicionales.

– 𝗘𝗰𝗼𝗻𝗼𝗺𝗶́𝗮𝘀 𝗰𝗶𝗿𝗰𝘂𝗹𝗮𝗿𝗲𝘀 𝘆 𝗿𝗲𝗴𝗲𝗻𝗲𝗿𝗮𝘁𝗶𝘃𝗮𝘀:El pacto promueve la transición hacia la agroecología y emprendimientos verdes liderados por mujeres, el principio de basura cero (reducir, reutilizar, reciclar, compostar), la creación de redes de comercio justo, cooperativas de reciclaje y la transformación de residuos en oportunidades económicas sostenibles.

– 𝗘𝗹 𝗧𝗲𝗿𝗿𝗶𝘁𝗼𝗿𝗶𝗼 𝗰𝗼𝗺𝗼 𝗰𝘂𝗲𝗿𝗽𝗼 𝘃𝗶𝘃𝗼 𝘆 𝗺𝗲𝗺𝗼𝗿𝗶𝗮 𝗮𝗻𝗰𝗲𝘀𝘁𝗿𝗮𝗹: Las lideresas recordaron que el territorio es más que tierra: es cultura, historia, identidad y futuro. El compromiso es impulsar acciones de justicia ambiental y climática, reconociendo la dimensión espiritual de la defensa de los territorios.

– 𝗩𝗼𝗰𝗲𝘀 𝗾𝘂𝗲 𝘁𝗿𝗮𝗻𝘀𝗳𝗼𝗿𝗺𝗮𝗻 𝗱𝗲𝗰𝗶𝘀𝗶𝗼𝗻𝗲𝘀: Se exige representación paritaria en espacios de decisión ambiental, cumplimiento del Acuerdo de Escazú y de marcos jurídicos ambientales, formación de defensoras con capacidades técnicas y jurídicas, así como llevar las soluciones indígenas a foros globales como las Conferencias de las Partes de la ONU (COP).

Los compromisos se extienden desde lo cotidiano —prácticas de consumo responsable en los hogares— hasta la incidencia en políticas locales, nacionales e internacionales, reforzando redes de mujeres para la gestión ambiental y la participación en espacios globales.

𝗨𝗻 𝗹𝗹𝗮𝗺𝗮𝗱𝗼 𝗮𝗹 𝗺𝘂𝗻𝗱𝗼

El Pacto Verde también plantea demandas concretas a la comunidad internacional:

  • Financiamiento climático para proyectos liderados por mujeres indígenas y rurales.
  • Reconocimiento jurídico de los derechos territoriales.
  • Protección efectiva a las defensoras ambientales.

En su dimensión cultural y espiritual, el documento enfatiza que cada ceremonia, palabra en lenguas originarias y canto reafirma que defender los territorios es defender la vida, la memoria y el futuro. “Que cada palabra pronunciada en esta Cumbre resuene en escuelas, parlamentos y comunidades. Que cada semilla sembrada florezca en acciones concretas. Porque con nosotras, otro mundo ya está germinando”, señala la declaración final.

Foto: Noelia Rendon

La III Cumbre en Santa Cruz concluyó con la presentación del Pacto Verde, un documento que establece una hoja de ruta colectiva para enfrentar la crisis climática global, con la vida y la justicia ambiental como ejes centrales y con proyección hacia la Agenda 2030.

Nota y fotografías: Noelia Rendon.

#indígenas #medioambiente
Share. Facebook Twitter WhatsApp Email
Asuntos Centrales
  • Website

Related Posts

Mecánico recibe la pena máxima por matar a golpes a un perrito en Bolivia

9 septiembre, 2025

Concejal José Quiroz plantea asumir la presidencia del Concejo Municipal para poner fin a la pugna entre UCS y C-A

9 septiembre, 2025

Analistas califican de “hito jurídico y ambiental” la decisión del Tribunal Agroambiental sobre incendios forestales

9 septiembre, 2025
Lo más leído
Medioambiente

Mecánico recibe la pena máxima por matar a golpes a un perrito en Bolivia

9 septiembre, 2025
Ciudad

Concejal José Quiroz plantea asumir la presidencia del Concejo Municipal para poner fin a la pugna entre UCS y C-A

9 septiembre, 2025
Medioambiente

Analistas califican de “hito jurídico y ambiental” la decisión del Tribunal Agroambiental sobre incendios forestales

9 septiembre, 2025
Advertisement
Demo
Últimas publicaciones

Mecánico recibe la pena máxima por matar a golpes a un perrito en Bolivia

9 septiembre, 2025

Concejal José Quiroz plantea asumir la presidencia del Concejo Municipal para poner fin a la pugna entre UCS y C-A

9 septiembre, 2025

Analistas califican de “hito jurídico y ambiental” la decisión del Tribunal Agroambiental sobre incendios forestales

9 septiembre, 2025

Expocruz 2025 rompe récord: Ingresan 873 ejemplares de ganado cebú

9 septiembre, 2025
Newsletter

Subscribe my Newsletter for new blog posts, tips & new photos. Let's stay updated!

Categories
  • Ciudad (142)
  • Deportes (309)
  • Economía (630)
  • Educación (13)
  • Education (8)
  • Espacio Empresarial (362)
  • Estilo de Vida (159)
  • Medioambiente (324)
  • Miscelánea (44)
  • Mundo (1,344)
  • Opinión (458)
  • Política (1,827)
  • Portada (5,486)
  • Salud (133)
  • Seguridad (279)
  • Sociedad (479)
  • Tecnología (131)
  • Último momento (6)
  • Voto Informado (67)

Somos un ecosistema informativo integral, liderado por el periodista Tuffí Aré Vásquez y con presencia en radio, televisión y diferentes plataformas digitales.

Facebook X (Twitter) Instagram YouTube WhatsApp TikTok

Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.