El presidente de la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO), Klaus Frerking, destacó este martes la apertura del mercado egipcio para la carne bovina boliviana y afirmó que la medida representa “oxígeno” para la economía nacional, aunque insistió en la necesidad de que el sector cuente con incentivos y reglas claras que le permitan abrir nuevos destinos.
“Es un oxígeno que va a recibir Bolivia el próximo año”, señaló Frerking en entrevista con Unitel. Añadió que el país tiene un gran potencial productivo y que la noticia debe ser celebrada por todos los sectores. “Aquí tenemos que felicitar a Bolivia, felicitar a los sectores que se pusieron las pilas para trabajar y abrimos un nuevo mercado”, remarcó.
El anuncio se conoció luego de que el Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag) informara que Egipto aprobó el Certificado Veterinario de Exportación, habilitando oficialmente el ingreso de carne boliviana a ese país.
Excedentes y cupos limitados
Tras el anuncio, la Federación de Ganaderos de Santa Cruz (Fegasacruz) informó que el sector cuenta con un excedente de al menos 100.000 toneladas de carne listas para exportar. No obstante, recordó que el Gobierno fijó un cupo máximo de 44.000 toneladas para este año, de las cuales ya se exportaron 28.600. Es decir, hasta diciembre solo quedan disponibles 15.400 toneladas para enviar al exterior, pese al alto nivel de producción.
“El excedente, después del consumo interno, es más de 100.000 toneladas que se pueden exportar. Tenemos un cupo de menos de la mitad, puesto por el Gobierno”, explicó Javier Landívar, director de Fegasacruz.
Landívar adelantó que el primer envío a Egipto podría concretarse en un mes, antes de lo previsto, y destacó que este mercado demandará cortes especiales de alto valor económico, superiores a los que actualmente se colocan en China, principal destino de la carne boliviana junto a Rusia.
Perspectivas
Según datos oficiales, a julio de 2025 las exportaciones de carne bovina generaron 92,7 millones de dólares, mientras que en 2024 las ventas alcanzaron casi 190 millones.
Frerking subrayó que para alcanzar un mayor impacto económico y aprovechar los excedentes productivos, el Estado debe garantizar estabilidad normativa y estímulos que fortalezcan al sector. “Con reglas claras e incentivos podemos abrir muchos más mercados”, afirmó el titular de la CAO.
El Senasag adelantó que en las próximas semanas se realizarán reuniones con autoridades sanitarias de Paraguay y Chile para viabilizar la apertura de nuevos destinos en la región.