El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI) emitió la Alerta Meteorológica N° 69 del año, de prioridad naranja, por el ascenso de temperaturas máximas que se registrarán entre el sábado 13 y el lunes 15 de septiembre en los departamentos de Santa Cruz, Beni, Pando y el norte de La Paz.
De acuerdo con el aviso, las temperaturas oscilarán entre 36°C y 42°C, valores superiores al promedio para esta época del año. La alerta alcanza a más de 25 provincias, entre ellas Andrés Ibáñez, Warnes, Ichilo, Chiquitos, Ñuflo de Chávez, Velasco y Germán Busch en Santa Cruz; Marbán, Cercado y Vaca Díez en Beni; así como Madre de Dios, Nicolás Suárez y Manuripi en Pando. En La Paz, la provincia afectada será Abel Iturralde, en el norte del departamento.
“El evento tiene una duración de tres días, con condiciones de calor extremo que generan riesgos para la salud, especialmente en niños, adultos mayores y personas con enfermedades de base”, informó a Asuntos Centrales (AC) el ingeniero Ramiro Solís Price, director departamental del SENAMHI en Santa Cruz.
El especialista explicó que durante el fin de semana se prevén vientos del noroeste con velocidades entre 20 y 40 km/h en el norte integrado y hasta 30 km/h en la Chiquitanía, lo que incrementa la probabilidad de incendios forestales, sobre todo en el norte cruceño y la provincia Cordillera.
Sobre la sensación térmica, Solís advirtió que la baja humedad relativa, entre 40% y 60%, intensificará los efectos del calor, pudiendo provocar golpes de calor graves. Por ello, recomendó evitar la exposición directa al sol entre las 10:00 y 16:00, usar ropa ligera, hidratarse constantemente y tomar precauciones especiales en sectores vulnerables como estudiantes, adultos mayores, mototaxistas y repartidores que trabajan a la intemperie.
En cuanto al panorama atmosférico, el director del SENAMHI indicó que los cielos estarán despejados, aunque persiste contaminación por humo en Santa Cruz y algunos municipios de la Chiquitanía, con un índice de calidad del aire de 73 puntos, considerado dentro de lo regular.
“El fenómeno meteorológico del humo redujo la visibilidad a ocho kilómetros en la capital cruceña, pero se mantiene dentro de parámetros controlables”, apuntó Solís.
El SENAMHI reiteró que la alerta naranja implica un nivel de amenaza importante, con fenómenos no habituales y cierto grado de peligro para las actividades cotidianas de la población.
Recomendaciones de Asuntos Centrales
Ante olas de calor que superan los 40 °C se recomienda: priorizar la hidratación continua (beber agua aun cuando no se sienta sed), evitar bebidas alcohólicas o muy azucaradas, y consumir pequeñas cantidades de agua cada 15 o 30 minutos durante el trabajo en calle.
También se sugiere reprogramar las tareas más pesadas para evitar las horas de mayor radiación entre 10:00 y 16:00 y, cuando no sea posible, alternar turnos cortos con descansos a la sombra o en lugares frescos. Debe usar ropa ligera, de colores claros, sombrero o gorra y protección solar, y cubrir la piel expuesta.
Busque los puntos de sombra y agua potable en ferias y mercados y lleve siempre una botella reusable con líquidos, en el caso de los mototaxistas y repartidores deben disponer de pausas frecuentes, sacos de agua o bebidas isotónicas y asegurarse de ventilación o protección para reducir la radiación directa.
Sugerimos vigilar signos de golpe de calor o deshidratación como mareos, lengua seca, náuseas, calambres, confusión, manchas en la visión y activar una respuesta inmediata si presenta estos síntomas: llevar a la persona a sombra, abanicarla, mojarla y llamar a servicios de salud si empeora. Una persona con insolación o deshidratación debe bajar el calor corporal de forma rápida y eficiente.
Finalmente sugerimos cuidar especialmente a los niños, personas mayores y trabajadores con enfermedades crónicas, y coordinar con sindicatos y juntas de vecinos para habilitar puntos de enfriamiento comunitarios durante la ola. Estas medidas coinciden con las recomendaciones de la OMS/WMO, PAHO y agencias de salud laboral, y con las alertas y pronósticos del SENAMHI para nuestra región.