Close Menu
Asuntos Centrales
  • Portada
  • Economía
  • Política
  • Sociedad
    • Seguridad
    • Salud
    • Educación
    • Ciudad
    • Medioambiente
  • Espacio Empresarial
  • Opinión
  • Mundo
  • Deportes
Destacado

Los retos del nuevo Legislativo de Bolivia que tendrá una presencia mayoritaria de mujeres

4 noviembre, 2025

Cámara de Diputados conforma Directiva Ad Hoc para la legislatura 2025-2026

4 noviembre, 2025

Mulino y Paz hablan de estrechar nexos económicos y diplomáticos entre Panamá y Bolivia

4 noviembre, 2025
Facebook X (Twitter) Instagram YouTube WhatsApp
Tendencias
  • Los retos del nuevo Legislativo de Bolivia que tendrá una presencia mayoritaria de mujeres
  • Cámara de Diputados conforma Directiva Ad Hoc para la legislatura 2025-2026
  • Mulino y Paz hablan de estrechar nexos económicos y diplomáticos entre Panamá y Bolivia
  • Delegaciones internacionales participarán en encuentro empresarial con el Presidente electo
  • Comisión de transición encuentra irregularidades en informes ministeriales
  • Repensar el periodismo
  • Entre lo urgente y lo importante
  • Narcotráfico: un crimen organizado que busca capital humano joven
Facebook X (Twitter) Instagram YouTube WhatsApp TikTok
Asuntos Centrales
Nuestro Canal
martes, noviembre 4
  • Portada
  • Economía
  • Política
  • Sociedad
    • Seguridad
    • Salud
    • Educación
    • Ciudad
    • Medioambiente
  • Espacio Empresarial
  • Opinión
  • Mundo
  • Deportes
Asuntos Centrales
Home»Economía»INESAD: Eliminar el subsidio a los combustibles podría provocar una crisis inflacionaria y social
Economía

INESAD: Eliminar el subsidio a los combustibles podría provocar una crisis inflacionaria y social

Asuntos CentralesBy Asuntos Centrales18 septiembre, 2025No hay comentarios4 Mins Read
Facebook Twitter WhatsApp Email
Share
Facebook Twitter WhatsApp Email

La posibilidad de eliminar los subsidios a la gasolina y al diésel, planteada por varios candidatos presidenciales, abre un debate decisivo para la economía boliviana. Un estudio del Instituto de Estudios Avanzados en Desarrollo (INESAD) realizado por Javier Aliaga y Ronaldo Terrazas advierte que una reforma abrupta podría desatar un pico inflacionario superior al 32 %, depreciación acelerada del tipo de cambio paralelo y un aumento generalizado del costo de vida, con efectos desproporcionados sobre los sectores más vulnerables.

El informe recuerda que los subsidios a los hidrocarburos, vigentes hace más de tres décadas, representan alrededor del 4 % del PIB, unos 2.000 millones de dólares anuales, y absorben más del 9 % del gasto público no financiero. Aunque inicialmente fueron concebidos para garantizar acceso universal a energía barata, con el tiempo se convirtieron en un mecanismo regresivo: el 20 % más rico de la población concentra hasta el 40 % del beneficio fiscal, mientras que las familias de menores ingresos reciben una proporción significativamente menor. A esto se suman pérdidas por contrabando, estimadas en 600 millones de dólares al año.

Escenarios de ajuste: abrupto vs. gradual

El análisis del INESAD simula dos posibles vías de reforma: un retiro total e inmediato de la subvención, y una eliminación progresiva. En el primer caso, la inflación interanual alcanzaría niveles de más del 32 % en pocos meses, mientras que un ajuste gradual moderaría el impacto inicial, pero prolongaría la persistencia de la inflación y la depreciación cambiaria, encareciendo aún más las importaciones de alimentos, transporte y bienes esenciales.

Ambos escenarios coinciden en que postergar la decisión solo aumenta los costos acumulados. El documento sostiene que un ajuste rápido, acompañado de medidas compensatorias focalizadas y una política cambiaria más flexible, reduciría el riesgo de espirales inflacionarias y permitiría estabilizar la economía en el mediano plazo.

Lecciones internacionales

El estudio repasa experiencias internacionales que sirven de advertencia y guía. En Indonesia (2014), la eliminación parcial de subsidios elevó la inflación en 3,5 puntos porcentuales en un solo trimestre, aunque se mitigó con transferencias directas a hogares pobres. En Egipto (2014), un ajuste de hasta 78 % en precios de combustibles redujo el déficit fiscal en 2 % del PIB, con inflación contenida gracias a subsidios focalizados. Marruecos logró eliminar gradualmente los subsidios entre 2012 y 2015 sin superar el 2 % de inflación anual. En cambio, Ecuador vivió en 2019 y nuevamente en 2024 fuertes protestas sociales tras ajustes rápidos en el precio del diésel y la gasolina.

El caso boliviano: un doble golpe

Stasiek Czaplicki Cabezas, en su artículo “Las últimas semanas antes de la tormenta en Bolivia”, advierte que el país enfrenta un escenario aún más delicado que Ecuador. “Aquí no solo hablamos de subir los precios del diésel y la gasolina, sino también de sincerar un tipo de cambio oficial que ya no refleja la realidad. Si se eliminan los subsidios y se ajusta la paridad a Bs 13 por dólar, la gasolina podría pasar de Bs 3,72 a Bs 9,76 por litro y el diésel de Bs 4,04 a Bs 9,62. Es decir, un incremento de 162 % y 140 % respectivamente”, alertó.

El analista recordó que Ecuador ya dio un paso en esa dirección, elevando el precio del diésel en un 55 % y de la gasolina en un 15 %. Sin embargo, lo hizo dentro de una economía dolarizada, lo que amortiguó algunos efectos. “En Bolivia, sin esa ancla, el golpe sería doble: por el alza del combustible y por la corrección del tipo de cambio. La inflación, que ya asfixia a las familias, podría escalar fácilmente otro 30 % por encima de la tasa anual oficial”, señaló.

Según Czaplicki, este shock afectaría con mayor fuerza a quienes menos tienen: trabajadores con ingresos mínimos, consumidores urbanos y pequeños productores. “La aritmética del ajuste siempre le cobra más a quienes menos tienen”, subrayó, al tiempo que advirtió que sectores como la minería del oro y la agroindustria seguirían siendo beneficiarios silenciosos de un modelo agotado que, éticamente, debería obligarlos a aportar más.

Recomendaciones: hacia una transición justa

El estudio del INESAD coincide en que cualquier reforma debe ir acompañada de una estrategia integral:

  • Compensaciones focalizadas para transporte público y servicios esenciales.
  • Transferencias monetarias temporales a hogares de bajos ingresos.
  • Impuestos específicos al consumo de diésel por parte de sectores de gran escala, como la minería aurífera y la agroindustria.
  • Coordinación de políticas monetarias y cambiarias para contener los efectos de segunda vuelta en los precios.

Ambos análisis remarcan que no se trata de debatir solo si el subsidio debe eliminarse, sino cómo, cuándo y para quién. La reforma parece inevitable, pero su diseño será determinante para evitar que la corrección fiscal derive en una crisis social de grandes dimensiones.

 

FUENTES: https://www.inesad.edu.bo/2025/09/10/impacto-macroeconomico-de-la-eliminacion-del-subsidio-a-los-hidrocarburos-en-bolivia-analisis-de-reformas-abruptas-y-graduales/

https://www.facebook.com/share/p/1KJg3YjrsV/

#diésel #gasolina Noticias Portada Portada subsidio
Share. Facebook Twitter WhatsApp Email
Asuntos Centrales
  • Website

Related Posts

Los retos del nuevo Legislativo de Bolivia que tendrá una presencia mayoritaria de mujeres

4 noviembre, 2025

Cámara de Diputados conforma Directiva Ad Hoc para la legislatura 2025-2026

4 noviembre, 2025

Mulino y Paz hablan de estrechar nexos económicos y diplomáticos entre Panamá y Bolivia

4 noviembre, 2025
Lo más leído
Política

Los retos del nuevo Legislativo de Bolivia que tendrá una presencia mayoritaria de mujeres

4 noviembre, 2025
Política

Cámara de Diputados conforma Directiva Ad Hoc para la legislatura 2025-2026

4 noviembre, 2025
Mundo

Mulino y Paz hablan de estrechar nexos económicos y diplomáticos entre Panamá y Bolivia

4 noviembre, 2025
Advertisement
Demo
Últimas publicaciones

Los retos del nuevo Legislativo de Bolivia que tendrá una presencia mayoritaria de mujeres

4 noviembre, 2025

Cámara de Diputados conforma Directiva Ad Hoc para la legislatura 2025-2026

4 noviembre, 2025

Mulino y Paz hablan de estrechar nexos económicos y diplomáticos entre Panamá y Bolivia

4 noviembre, 2025

Delegaciones internacionales participarán en encuentro empresarial con el Presidente electo

4 noviembre, 2025
Newsletter

Subscribe my Newsletter for new blog posts, tips & new photos. Let's stay updated!

Categories
  • Ciudad (189)
  • Deportes (364)
  • Economía (705)
  • Educación (16)
  • Education (8)
  • Espacio Empresarial (412)
  • Estilo de Vida (171)
  • Medioambiente (347)
  • Miscelánea (53)
  • Mundo (1,505)
  • Opinión (512)
  • Política (2,082)
  • Portada (6,209)
  • Salud (155)
  • Seguridad (328)
  • Sociedad (535)
  • Tecnología (143)
  • Último momento (6)
  • Voto Informado (78)

Somos un ecosistema informativo integral, liderado por el periodista Tuffí Aré Vásquez y con presencia en radio, televisión y diferentes plataformas digitales.

Facebook X (Twitter) Instagram YouTube WhatsApp TikTok

Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.