El analista climático Luis Alberto Alpire (Señor del clima) alertó sobre una situación crítica que combina fenómenos meteorológicos y riesgos para la seguridad alimentaria. En su reporte semanal N° 221, para el lunes 22 de septiembre de 2025, explicó que el ingreso de un frente frío leve, acompañado de lluvias y vientos del sur, provocará un descenso significativo de temperaturas en todo el departamento de Santa Cruz hasta el jueves 25. Posteriormente, entre el viernes 26 y sábado 27, se prevé un giro brusco con fuertes corrientes de viento del norte que incrementarán las temperaturas máximas, para luego dar paso a un nuevo descenso hacia el domingo 28.
Según el informe, las temperaturas mínimas oscilarán entre los 7 °c en los Valles Cruceños, 10 °c en Cordillera, 17 °c en la Chiquitanía y 18 °c en la capital departamental y el Norte Integrado. Las máximas llegarán a 31 °c en los Valles, 36 °c en la capital, y hasta 39 °c en Cordillera y la Chiquitanía. Además, se esperan ráfagas de viento del norte que alcanzarán los 60 km/h en Andrés Ibáñez, Norte Integrado, Cordillera y Chiquitanía, especialmente entre viernes y sábado. Las lluvias se concentrarán al inicio y final de la semana, con cielos de mayormente nublados a parcialmente cubiertos.
Alpire advirtió también sobre un riesgo mayor: la crisis del diésel, que amenaza con dejar sin abastecimiento al sector productivo en plena campaña agrícola. “Sin combustible no habrá cosecha, no habrá alimentos y no habrá país productivo”, advirtió.
En paralelo, el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI) emitió el Aviso de Alerta Meteorológica N° 73/25, con prioridad naranja, debido a un descenso brusco de temperaturas entre el 22 y el 24 de septiembre de 2025. El ingreso de un frente frío afectará gran parte del territorio nacional con variaciones de hasta 12 °C por debajo de lo normal para la época. Este informe confirma el informe del señor del clima y alerta a productores y ciudadanos para que tomen recaudos.
La alerta abarca amplias regiones de Santa Cruz, incluyendo Cordillera, Chiquitos, Ñuflo de Chávez, Velasco, Ángel Sandoval, Germán Busch y Guarayos. En Cochabamba, las zonas más afectadas serán el Cono Sur y el Trópico, mientras que en Beni se contemplan las provincias Cercado, Ballivián, Moxos, Yacuma, Mamoré e Iténez. También se prevén impactos en Chuquisaca, particularmente en Hernando Siles, Luis Calvo, Boeto y Tomina; así como en Tarija, en las provincias O’Connor y Gran Chaco. En La Paz, el aviso alcanza a Iturralde, Abel Iturralde y sectores de Sud Yungas.
El SENAMHI recomendó a la población tomar medidas preventivas, resguardar a los grupos más vulnerables y prever efectos sobre actividades agrícolas, ganaderas y de transporte.
De esta manera, tanto el informe de Alpire como la alerta oficial del SENAMHI coinciden en señalar una semana de contrastes en el clima boliviano, con bruscos descensos de temperatura seguidos por jornadas de calor intenso y fuertes vientos, un escenario que plantea desafíos inmediatos tanto para la salud como para la producción agrícola del país.