Con datos al 18 de septiembre de 2025, ha pasado algo importante y relevante en cuanto al EMBI (Emerging Markets Bonds Index), elaborado por JP Morgan, en la región. Lo que se conoce como el índice de Riesgo País, ha tenido un cambio crucial en los últimos días en el ranking a nivel de Latinoamérica, debido no solo al contexto económico sino hasta político en varios países.
Es el caso puntual de la Argentina, que después de casi 2 años, retorno a ser la 2da economía más riesgosa para invertir de la región, llegando a tener 1.456 puntos. El 29/11/2023, con 2.023 puntos, daba lugar a Bolivia (2.046 puntos) para que se posicione en el segundo puesto de este ranking de países más riesgosos para invertir según JP Morgan.
Milei asumió la presidencia de Argentina con un riesgo país de 1.940 puntos, llegando durante su mandato, hasta la fecha, a tener un mínimo de 561 puntos (07/01/2025). Sin embargo, a pesar de la tendencia a la baja durante estos casi 3 años, los últimos meses su riesgo país comenzó a subir, debido a problemas económicos y políticos en su gestión. De hecho, están negociando recursos con EEUU para cubrir compromisos de deuda externa, fortalecer sus reservas, y así evitar que el dólar siga subiendo, y consecuentemente haya una mayor presión inflacionaria.
En el caso de BOLIVIA, este año su riesgo país alcanzo un máximo de 2.240 puntos el 22 de abril, y un mínimo de 1.131 puntos el 21 de agosto, después de las elecciones nacionales en su 1ra vuelta. Después de los comicios electorales, a pesar que la tendencia fue a la baja, se evidencio un pico de 1.417 puntos el 17 de septiembre, el cual bajo al día siguiente a 1.336 puntos.
A pesar de que ahora, coyunturalmente, somos el 3er país con mayor riesgo par invertir en la región, más se debe a la escalada negativa de la Argentina en las últimas semanas, que por mejoras en la economía y condiciones para invertir en Bolivia. Si bien es innegable que la 2da vuelta entre opositores da expectativas positivas y optimismos a los inversores y mercadores internacionales, desde un punto de vista financiero, Bolivia sigue siendo no solo un país riesgoso para invertir, sino también un país con riesgos “reales” de caer en un default. Lo cual ha sido evadido, entre algunas medidas gubernamentales, gracias a las operaciones financieras hechas en los últimos meses con las reservas de oro del BCB.
Otro indicador, que también se le quiere atribuir al “optimismo” electoral que estamos viviendo, es la cotización de nuestros bonos soberanos. De hecho, el bono soberano con vencimiento al 2028 llego a cotizar a 81 centavos de dólar a finales de agosto. Sin embargo, su tendencia fue a la baja, el pasado 19 de septiembre cerro con un valor de aproximadamente de 77 ctvs/$us. En el caso de los bonos con vencimiento el 2030, reflejan un mejor dinamismo y optimismo, cerrando la anterior semana con un valor de cerca a los 80 centavos de dólar.
Lo cierto, es que tanto nuestro riesgo país como los bonos soberanos están siendo influenciados relativamente por las expectativas eleccionarias de este próximo 19 de octubre, pero no hay ningún cambio estructural o importante en la economía boliviana que pueda revertir posibles escenarios negativos como un default, crisis de balanza de pagos o una inflación más crónica.
En resumen, el optimismo político ayuda a que las cosas se vean mejor, pero no cambia en nada la realidad. Una gran pregunta es ¿Cómo reaccionaría el riesgo país y los bonos soberanos si gana Tuto Quiroga o Rodrigo Paz? Seguramente, dado sus planes de gobierno y propuestas electorales diferentes, estos indicadores irían por rumbos distintos. Sin embargo, quien entre a gobernar deberá prioritariamente buscar liquidez en divisas para garantizar los carburantes y el pago de la deuda externa a corto plazo. Si sus medidas económicas son acertadas y sensatas, y si a esto le acompaña un escenario político y social favorable, seguramente este y otros indicadores irán mejorando de verdad, y no solo serán un espejismo circunstancial.
Por: Luis Fernando Romero Torrejón
Economista, investigador y docente universitario
Sígueme:
X (Twitter): Fernando Romero (@Fernand20413688)
Instagram: Fernando Romero (@fernandoromero270280)
Tik Tok: @nano278051