Las alusiones personales marcaron el primer debate vicepresidencial en la historia electoral de Bolivia, dejando en segundo plano las propuestas, donde -además- hubo escasas novedades. Mientras el representante del Partido Demócrata Cristiano (PDC), Edmand Lara, aludió de manera reiterada a los presuntos tuits racistas de su rival y su relación con accionistas del liquidado Banco Fassil; Juan Pablo Velasco, candidato de la Alianza Libre, llamó Evo a su rival, comparó sus acciones con las del masismo y dijo que era “una vergüenza” para su binomio.
Aunque las reglas marcaban que no debían hacerse alusiones personales, no hubo tregua. Lara usó sus primeros segundos para exigir a su rival que pida disculpas por sus presuntas expresiones racistas a través de tuits, pedido que reiteró de diferentes formas a lo largo de la hora que duró el intercambio.
El primer tema de los cuatro contemplados en el debate, fue la agenda parlamentaria de las dos agrupaciones que llegan a la segunda vuelta electoral, el próximo 19 de octubre, tomando en cuenta que el que sea electo como vicepresidente, presidirá la Asamblea Legislativa Plurinacional.
Agenda parlamentaria
Lara aseveró que el PDC impulsará leyes que permitan salir de la “profunda crisis” que han dejado los gobiernos anteriores, reformas a la Constitución Política del Estado (CPE) para que “acabe la impunidad y los que roban tengan la pena más dura”. La agenda incluirá una nueva ley tributaria y leyes que permitan la estabilización del dólar, garanticen la provisión de combustibles y la derogación de las leyes incendiarias.
Además, dijo que se garantizará el Estado de Derecho y se devolverá la seguridad jurídica para “hacer de Bolivia un lugar donde todos quieran invertir”, aseverando que se respetará la libertad de prensa y no habrá restricciones en las redes sociales, ante una pregunta de Velasco.
Por su parte, el candidato de Libre, indicó que el objetivo es generar 150 mil empleos en los próximos cinco años, para lo cual se impulsará una ley de reactivación económica integral, que genere seguridad jurídica, impulse a la banca e impulse un crecimiento anual del 2% Producto Interno Bruto (PIB).
Además, reiteró que su agrupación impulsará nuevas leyes de hidrocarburos -donde es esencial la inversión extranjera-, minería -donde el sector privado debe asociarse con las cooperativas- y una nueva norma que impulse una revolución agraria que permita triplicar las exportaciones en los próximos cinco años. Reiteró que habrá un “salvataje económico” de 4.000 millones de dólares durante los primeros tres meses, así como una ley contra los incendios forestales.
La economía
Velasco dijo que se pondrá fin al endeudamiento del Banco Central de Bolivia para que “deje de ser la caja chica”, además de terminar con la emisión inorgánica. A esto se suma la devolución de depósitos en dólares para devolver la confianza al sistema financiero; la garantía de provisión de combustible, que priorizará el subsidio para el transporte público para no afectar a los sectores más vulnerables; un tipo de cambio único, real y flexible; la liberación de exportaciones y la reducción de aranceles para buscar un equilibrio en la balanza de pagos.
En este pasaje Lara centró su intervención en una denuncia que reiteró al finalizar el debate, afirmando que Velasco presuntamente era dueño de 7.000 acciones en el ex Banco Fassil, y pidiéndole que apoye procesos en contra de quienes resulten responsables de presuntos malos manejos. Ante esto, el candidato de Libre, aseveró que los fondos se recuperaron en un 100%, pero fue enfático al señalar que “no puedo hacerme cargo de lo que no hice”.
Lara insistió señalando que “ha habido gente que le ha robado a la Patria. Le ha mentido cuando decía que no recibió dinero del Banco Fassil”, aludiendo incluso a la relación de Velasco con su padre.
En varios pasajes rechazó enfáticamente las afirmaciones de Velasco, como cuando le preguntó si el plan del PDC cortará el subsidio al diésel y la gasolina, asegurando que la provisión está garantizada y se hará una auditoría a Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB). Agregó que “no es necesario cortar (el subsidio), hay plata”.
El trabajo en la Asamblea Legislativa
La modernización y la trasparencia en la Asamblea Legislativa, junto con las posibles reformas constitucionales, estuvieron en el tercer bloque. Nuevamente Lara arrancó con una alusión a los presuntos tuits de Velasco, al afirmar que en el Legislativo “hay gente en representación de todo el país: cambas, collas, chapacos, chaqueños. Y Juan Pablo Velasco no se lleva bien con los collas”.
Agregó que si es necesario se cambiará el reglamento de ambas cámaras, además de transparentar el voto de cada parlamentario, con sesiones en vivo y en directo.
Velasco destacó las coincidencias en este punto, agregando el pago por productividad y una “asamblea digital” que controle las asistencias y establezca un ranking legislativo público para medir las asistencias, leyes aprobadas, leyes derogadas y propuestas, además de fomentar el paso de una asamblea representativa a una participativa.
Reformas constitucionales
Velasco dijo que se impulsará una reforma del rol económico del Estado, leyes que fomenten la inversión extranjera y privada, la desburocratización de la justicia y la elección de los jueves por mérito, además de una revolución digital de la justica, que incorpore la inteligencia artificial para lograr mayor eficiencia. Además, dijo que se priorizará la salud, educación y seguridad.
Por su parte Lara dijo desde el PDC impulsarán políticas destinadas a proteger y garantizar el respeto a los derechos de la niñez, adolescencia, mujeres, adultos mayores y personas con capacidades diferentes, impulsando su inclusión laboral. A esto sumó reformas constitucionales que permitan aplicar sanciones a quienes están encargados de hacer cumplir las leyes y no lo hacen.

Gobernabilidad
Lara nuevamente aludió a su rival al hacer su propuesta de gobernabilidad, aseverando que “es la capacidad de sentarse a dialogar y debatir” y enfatizando que habrá que “sentarse con cambas, collas, chapacos y chaqueños”. Agregó que habrá que apoyar las propuestas de la oposición sin son buenas, en pro del interés mayor que es Bolivia.
En este bloque, Velasco aludió al Movimiento al Socialismo (MAS), aseverando que “nada más masista que usar el racismo en la política”. Luego afirmó que el eventual gobierno de Libre priorizará el respeto irrestricto a la vida, a la libertad de expresión y a la propiedad privada, aseverando que junto con el derecho a la protesta está el derecho al libre tránsito, agregando que no se permitirán más bloqueos ni avasallamientos y harán “que la ley se cumpla en todo el territorio nacional, incluso en el Chapare”.
Anunció que impulsarán mesas de diálogo recurrente con diferentes sectores, como indígenas, productores y empresarios, además de las instituciones como el Tribunal Constitucional, la Policía y las Fuerzas Armadas.
Pedido del voto
En su mensaje final, Velasco dijo que es necesario “volver a la unidad”, donde “podamos debatir, atacar ideas y no a las personas, ni a los familiares”. “Quiero gobernar para reconciliar, para sanar heridas” y pidió el voto de la gente para “cumplir el sueño de que Tuto sea presidente para cambiar a Bolivia para siempre”
En el cierre, Lara afirmó que no es un político nacional, pero conoce la realidad de la gente, afirmando que “sé que los jueces, fiscales y policías corruptos, le han puesto precio a tu vida y a tu libertad; hay que acabar con todo eso”. “No vamos a cambiar el futuro con los mismos de siempre, necesitamos involucrar gente con cero experiencia en política”, dijo, aludiendo al presidente de El Salvador, Nayib Bukele.

Las frases y otros detalles
- Mientras Lara insistía a Velasco para que se disculpe por sus presuntos tuits racistas, también aseveró que él lo ha hecho varias veces. Lo reiteró cuando el abanderado de Libre le pidió que expliqué porqué dijo que Rodrigo Paz era corrupto, a lo que Lara respondió “dije que me había equivocado, tuve la capacidad de pedir disculpas. Lo juzgué mal porque me dejé llevar. Cada tres o cuatro días pido disculpas por las cosas que hago”.
- Con relación a sus declaraciones de que el vicepresidente aprueba leyes y tendría más poder que el presidente, Lara dijo que “siempre me han tergiversado, he sido víctima de un cerco mediático y también víctima de la guerra sucia orquestada por tu persona y el señor Quiroga”. Agregó que también ha tenido “lapsus” y se ha disculpado de manera reiterada.
- Velasco fue cuestionado varias veces por sus conocimientos de informática, pues “en nueve días no has podido decir cómo jaquearon tu cuenta”. Ante esto, le respondió a su rival “dejá de ser pajpaku (…) hablemos del futuro, de los problemas estructurales de Bolivia”.
- “No soy tu enemigo, soy tu rival político (…) qué vergüenza para tu familia, para tu binomio y Bolivia que una persona que aspira a la Vicepresidencia venga a destruir”, le dijo Velasco a Lara, casi al cierre del debate.
- La ropa también marcó diferencias. Mientras el acompañante de Rodrigo Paz llegó con su habitual polera de la selección boliviana, que esta vez también incluía el buzo deportivo; el compañero de Jorge Quiroga, vestía una camisa blanca por fuera del pantalón, marcando distancias con la indumentaria habitual en este tipo de eventos.
- Juan Pablo Velasco llegó acompañado de Jorge Quiroga Ramírez y sus respectivas esposas, además de Tomasa Yarhui; mientras Edmand Lara lo hizo en compañía de su compañero de fórmula, Rodrigo Paz, y y sus respectivas esposas, además de su hijo, quien lo representó en el sorteo inicial que definió los turnos de participación.

