Close Menu
Asuntos Centrales
  • Portada
  • Economía
  • Política
  • Sociedad
    • Seguridad
    • Salud
    • Educación
    • Ciudad
    • Medioambiente
  • Espacio Empresarial
  • Opinión
  • Mundo
  • Deportes
Destacado

UDI se posiciona en el rubro académico por su Modelo de Formación por Competencias

4 noviembre, 2025

Los retos del nuevo Legislativo de Bolivia que tendrá una presencia mayoritaria de mujeres

4 noviembre, 2025

Cámara de Diputados conforma Directiva Ad Hoc para la legislatura 2025-2026

4 noviembre, 2025
Facebook X (Twitter) Instagram YouTube WhatsApp
Tendencias
  • UDI se posiciona en el rubro académico por su Modelo de Formación por Competencias
  • Los retos del nuevo Legislativo de Bolivia que tendrá una presencia mayoritaria de mujeres
  • Cámara de Diputados conforma Directiva Ad Hoc para la legislatura 2025-2026
  • Mulino y Paz hablan de estrechar nexos económicos y diplomáticos entre Panamá y Bolivia
  • Delegaciones internacionales participarán en encuentro empresarial con el Presidente electo
  • Comisión de transición encuentra irregularidades en informes ministeriales
  • Repensar el periodismo
  • Entre lo urgente y lo importante
Facebook X (Twitter) Instagram YouTube WhatsApp TikTok
Asuntos Centrales
Nuestro Canal
martes, noviembre 4
  • Portada
  • Economía
  • Política
  • Sociedad
    • Seguridad
    • Salud
    • Educación
    • Ciudad
    • Medioambiente
  • Espacio Empresarial
  • Opinión
  • Mundo
  • Deportes
Asuntos Centrales
Home»Opinión»Narcotráfico: un crimen organizado que busca capital humano joven
Opinión

Narcotráfico: un crimen organizado que busca capital humano joven

Nona VargasBy Nona Vargas4 noviembre, 2025No hay comentarios4 Mins Read
Facebook Twitter WhatsApp Email
Share
Facebook Twitter WhatsApp Email

El narcotráfico no es un hecho aislado. No es un acto delictivo específico o encapsulado o que se origina en una determina zona geográfica. El narcotráfico es, en esencia, un crimen organizado y tiene – si se quiere – todo el código penal en su contra. Realiza, coordina y ejecuta homicidios, ajusticiamientos, lesiones graves y gravísimas; comete extorsiones, chantajes y secuestros; perpetra tenencia y venta ilegal de armamento, de todo tipo y calibre. Incluso fabrica armas, municiones y mueve dichas provisiones ilegalmente por todo el mundo; coordina y ejecuta lavado de activos, blanqueo de dinero, constituye empresas falsas, ilegales y, lo peor de todo, es que no podría construir su negocio ilícito sino tuviese apoyo y protección de la policía, de los militares, de la política, de jueces, fiscales y del propio Estado.

¡Sería imposible!

Por eso, el narcotráfico es una organización criminal transversal a toda la institucionalidad de un país. México, Brasil, Colombia, Cuba y Venezuela son el mejor ejemplo de este cáncer que degrada toda posible legalidad. Perfora todo el andamiaje de una sociedad y la pulveriza. Y Bolivia, desde hace mucho tiempo, camina por ese sendero tan peligroso.

Pero, además, hay otro elemento muy peligroso y es el daño cruel que se le infringe a los adolescentes de una sociedad donde el narcotráfico campea. La precariedad laboral, la crisis económica, las necesidades propias de una familia y la reducción al mínimo de un futuro, algo mejor, empujan a los jóvenes hacia las redes del narcotráfico. Desde los pisa cocas, hasta los soldados de base, minoristas, transportistas, acarreadores, embaladores y una larga cadena de micro oficios ligados a la droga y al dinero fácil.

Es el capital humano – niños y jóvenes – del crimen organizado lo gravísimo.

Nunca debemos olvidar que la ilegalidad siempre tiene una lógica económica, con una entrada temprana al mercado laboral ilegal y con altas tasas de mortalidad temprana. Quienes se inician en esta actividad ilegal aprenden rápidamente a especializarse. Se vuelven expertos en pequeños oficios y que son de alto valor para los narcos. Desde los llamados “silbadores” de un ingente número de niños que avisan chiflando la presencia policial o de alguna irregularidad, hasta tragones, mulas, transportistas, micro traficantes y una larguísima cadena de empleos ligados al tráfico de estupefacientes. Existen puestos de nivel básico —vigilantes y vendedores de droga—, puestos intermedios —soldados y vendedores— y puestos directivos, ocupados por los gerentes.

Un estudio de reciente data en Perú confirma que la exposición a los mercados ilegales durante la infancia puede marcar el rumbo de toda una vida. Cuando subieron los precios de la coca, por ejemplo, las familias pobres comenzaron a emplear a sus hijos en las plantaciones. Entre los niños de 11 a 14 años, la deserción escolar aumentó un 26%, y en la edad adulta, estos jóvenes tenían un 30% más de probabilidades de ser arrestados por delitos relacionados con las drogas o la violencia.

Las cifras en Bolivia, seguramente, deben ser igual o peores. En toda la región de El Chapare, ¿cuáles son las expectativas de colegio, laborales o universitarias de los jóvenes de esa región? ¿Cuáles son sus expectativas de una vida legal?

No olvidemos que el principal objetivo del operativo policial en Río de Janeiro, era apresar al narcotraficante apodado “Doca” quien escapó gracias al apoyo de un cordón humano formado por los “soldados” de los narcotraficantes. Doca escapó; ellos no. Esos jóvenes y niños murieron baleados.

Pero ¿por qué tantos jóvenes eligen una vida delictiva? ¿Son las ganancias del trabajo ilegal lo suficientemente sustanciales como para justificar una elección tan arriesgada? ¿O existen factores específicos que llevan a las personas a delinquir a temprana edad y a permanecer en el crimen durante toda su vida?

Los expertos sostienen que son las redes formadas en el sector ilegal, que buscan y forman estos “capitales humanos criminales” y que capacitan a estos niños y jóvenes únicamente para participar en este tipo de actividad. Así como la escuela desarrolla habilidades formales, el trabajo temprano en economías ilícitas enseña oficios, rutinas y códigos que perpetúan el delito. Y esa es la más grande amenaza a nuestra sociedad a manos del narcotráfico.

 

Share. Facebook Twitter WhatsApp Email
Nona Vargas
  • Website

Related Posts

UDI se posiciona en el rubro académico por su Modelo de Formación por Competencias

4 noviembre, 2025

Los retos del nuevo Legislativo de Bolivia que tendrá una presencia mayoritaria de mujeres

4 noviembre, 2025

Cámara de Diputados conforma Directiva Ad Hoc para la legislatura 2025-2026

4 noviembre, 2025
Lo más leído
Espacio Empresarial

UDI se posiciona en el rubro académico por su Modelo de Formación por Competencias

4 noviembre, 2025
Política

Los retos del nuevo Legislativo de Bolivia que tendrá una presencia mayoritaria de mujeres

4 noviembre, 2025
Política

Cámara de Diputados conforma Directiva Ad Hoc para la legislatura 2025-2026

4 noviembre, 2025
Advertisement
Demo
Últimas publicaciones

UDI se posiciona en el rubro académico por su Modelo de Formación por Competencias

4 noviembre, 2025

Los retos del nuevo Legislativo de Bolivia que tendrá una presencia mayoritaria de mujeres

4 noviembre, 2025

Cámara de Diputados conforma Directiva Ad Hoc para la legislatura 2025-2026

4 noviembre, 2025

Mulino y Paz hablan de estrechar nexos económicos y diplomáticos entre Panamá y Bolivia

4 noviembre, 2025
Newsletter

Subscribe my Newsletter for new blog posts, tips & new photos. Let's stay updated!

Categories
  • Ciudad (189)
  • Deportes (364)
  • Economía (705)
  • Educación (16)
  • Education (8)
  • Espacio Empresarial (413)
  • Estilo de Vida (171)
  • Medioambiente (347)
  • Miscelánea (53)
  • Mundo (1,505)
  • Opinión (512)
  • Política (2,082)
  • Portada (6,210)
  • Salud (155)
  • Seguridad (328)
  • Sociedad (535)
  • Tecnología (143)
  • Último momento (6)
  • Voto Informado (78)

Somos un ecosistema informativo integral, liderado por el periodista Tuffí Aré Vásquez y con presencia en radio, televisión y diferentes plataformas digitales.

Facebook X (Twitter) Instagram YouTube WhatsApp TikTok

Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.