Close Menu
Asuntos Centrales
  • Portada
  • Economía
  • Política
  • Sociedad
    • Seguridad
    • Salud
    • Educación
    • Ciudad
    • Medioambiente
  • Espacio Empresarial
  • Opinión
  • Mundo
  • Deportes
Destacado

Economistas advierten que medidas económicas del gobierno son insuficientes

25 noviembre, 2025

Bellcos es reconocido por L’Oréal CERAN como el mejor distribuidor de belleza en la región

25 noviembre, 2025

Gobierno de Bolivia anuncia ajuste del presupuesto para bajar el gasto fiscal en un 30 %

25 noviembre, 2025
Facebook X (Twitter) Instagram YouTube WhatsApp
Tendencias
  • Economistas advierten que medidas económicas del gobierno son insuficientes
  • Bellcos es reconocido por L’Oréal CERAN como el mejor distribuidor de belleza en la región
  • Gobierno de Bolivia anuncia ajuste del presupuesto para bajar el gasto fiscal en un 30 %
  • Más de mil mujeres fueron víctimas de feminicidio en Bolivia en los últimos doce años
  • Exasesor del Consejo de la Magistratura propone reforma constitucional para destituir al Vicepresidente
  • A 5 años de la muerte de Diego Maradona, cómo sigue la causa judicial y qué es el principio de “non bis in idem”
  • Anuncios de medidas económicas buscan calma, según analista
  • Gobierno anuncia eliminación de cuatro impuestos y nuevas medidas económicas
Facebook X (Twitter) Instagram YouTube WhatsApp TikTok
Asuntos Centrales
Nuestro Canal
martes, noviembre 25
  • Portada
  • Economía
  • Política
  • Sociedad
    • Seguridad
    • Salud
    • Educación
    • Ciudad
    • Medioambiente
  • Espacio Empresarial
  • Opinión
  • Mundo
  • Deportes
Asuntos Centrales
Home»Sociedad»Indígenas de Bolivia viajarán a Suecia y Alemania a ver las “reliquias” de sus ancestros
Sociedad

Indígenas de Bolivia viajarán a Suecia y Alemania a ver las “reliquias” de sus ancestros

Nona VargasBy Nona Vargas12 abril, 2024No hay comentarios4 Mins Read
Facebook Twitter WhatsApp Email
Una persona visita una exposición fotográfica el 11 de abril de 2024 en La Paz (Bolivia). EFE/ Luis Gandarillas
Share
Facebook Twitter WhatsApp Email

Un grupo de investigadores y autoridades indígenas de tierras bajas de Bolivia se preparan para viajar en mayo a Suecia y Alemania para visitar diferentes museos y ver de cerca por primera vez piezas arqueológicas de más de cien años de antigüedad y así “reconectar” con sus ancestros y pasado.

Siete investigadores de las etnias tacana, mosetén y chimán llegaron a La Paz tras un largo viaje en balsas y en otro tipo de transportes para ser recibidos por el embajador de Suecia en Bolivia, Nicolas Weeks, y el embajador de Alemania, José Schulz, antes de su viaje a esos países a ver objetos procedentes de estos pueblos.

“El objetivo es que representantes de los tres pueblos indígenas puedan reconectarse con artefactos que en este momento se encuentran en Suecia y Alemania”, dijo a EFE Weeks.

Es así que la Embajada de Suecia recibió a la delegación de indígenas con la exhibición de una docena de fotografías del investigador y etnógrafo sueco Erlan Nordenskiöld como una actividad previa a su viaje, que será el 29 de mayo.

Por 15 días visitarán museos como el de la Cultura del Mundo en Gotemburgo y otros ubicados en Dresden y Frankfurt en Alemania.

El etnógrafo sueco visitó Bolivia en al menos tres ocasiones en 1902 y fotografió la vida cotidiana de estas tres etnias; además, “recuperó” valiosas piezas arqueológicas que fueron parte de las primeras colecciones bolivianas que dieron origen al Museo de la Cultura del Mundo y que los indígenas verán por primera vez, de acuerdo con información de la embajada.

El grupo de representantes vio las fotografías de hace unos 122 años que mostraban a sus antepasados pescando, tejiendo, cargando leña, hombres con sus trajes típicos hechos de plumas y cuero de animales, o cómo eran las casas en esa época.

“Mi esposa aún carga así la leña”, comentó a EFE José Caimani, de 73 años, que es de la etnia mosetén, ya que al ver una de las fotografías quedó sorprendido de que esta práctica permaneciera tantos años en sus comunidades.

A pesar del paso del tiempo Caimani reconoció las flechas que de joven utilizaba para pescar, las formas de hacer tejidos, unos objetos para moler alimentos que aún se utilizan en estas comunidades.

“Es verdad que aún tenemos vivos estos objetos en nuestra comunidad”, comentó.

De la misma manera, Gladys Ybaguari, de la etnia tacana, contó a EFE que le llamó la atención las plumas que usan en las manos, cabeza y piernas, ya que aún se mantienen en algunas danzas de las comunidades.

También le sorprendió cómo eran las casas antes hechas de hojas de motacú.

“Me da mucha alegría porque estamos viendo las fotos de nuestros antepasados, de cómo eran y que siempre llevamos en el corazón, siempre vamos practicando las costumbres, las tradiciones, la cultura y el idioma”, subrayó Ybaguari.

Estas fotografías fueron parte de exposiciones en la ciudad de La Paz, en Sucre y otras ciudades bolivianas en años anteriores.

Conectar con su historia

Luego de observar la exposición los investigadores indígenas manifestaron que están entusiasmados de ir a Europa a ver otros objetos y “reliquias” de sus comunidades, para conocer más de su historia, pero también para pasar este conocimiento a los demás de sus comunidades.

“La comunidad me ha dicho que vaya con tranquilidad, que reconozca y que fotografíe todo lo que está allá, tenemos cosas vivas, que utilizamos todavía”, indicó Caimani.

Por su parte, Ybaguari sostuvo que esta visita ayudará a “recordar”, a mirar atrás y ver cómo se hacían las artesanías antiguamente y a la vez pasar esta nueva experiencia a los más jóvenes para que mantengan y preserven las costumbres.

Esta visita es parte del proyecto “Patrimonio y territorialidad” gestionado por la Universidad de Bonn en Alemania, WCS en Bolivia, la fundación Volkswagen, entre otros.

Yolanda Salazar – Texto extraído de la Agencia EFE

Share. Facebook Twitter WhatsApp Email
Nona Vargas
  • Website

Related Posts

Porongo presenta plan integral de mantenimiento vial para comunidades afectadas por las lluvias

20 noviembre, 2025

Sedes, junto a autoridades locales, atiende emergencias de salud por desborde de río en Samaipata

17 noviembre, 2025

La Iglesia católica mexicana expresa preocupación por la expansión del suicidio en el país

16 noviembre, 2025
Lo más leído
Portada

Porongo presenta plan integral de mantenimiento vial para comunidades afectadas por las lluvias

20 noviembre, 2025
Portada

Sedes, junto a autoridades locales, atiende emergencias de salud por desborde de río en Samaipata

17 noviembre, 2025
Sociedad

La Iglesia católica mexicana expresa preocupación por la expansión del suicidio en el país

16 noviembre, 2025
Advertisement
Demo
Últimas publicaciones

Porongo presenta plan integral de mantenimiento vial para comunidades afectadas por las lluvias

20 noviembre, 2025

Sedes, junto a autoridades locales, atiende emergencias de salud por desborde de río en Samaipata

17 noviembre, 2025

La Iglesia católica mexicana expresa preocupación por la expansión del suicidio en el país

16 noviembre, 2025

Neptaly Mendoza gestiona juzgado para Porongo

13 noviembre, 2025
Newsletter

Subscribe my Newsletter for new blog posts, tips & new photos. Let's stay updated!

Categories
  • Ciudad (189)
  • Deportes (370)
  • Economía (728)
  • Educación (17)
  • Education (8)
  • Espacio Empresarial (431)
  • Estilo de Vida (177)
  • Medioambiente (357)
  • Miscelánea (53)
  • Mundo (1,521)
  • Opinión (539)
  • Política (2,218)
  • Portada (6,411)
  • Salud (160)
  • Seguridad (332)
  • Sociedad (542)
  • Tecnología (143)
  • Último momento (6)
  • Voto Informado (78)

Somos un ecosistema informativo integral, liderado por el periodista Tuffí Aré Vásquez y con presencia en radio, televisión y diferentes plataformas digitales.

Facebook X (Twitter) Instagram YouTube WhatsApp TikTok

Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.