Close Menu
Asuntos Centrales
  • Portada
  • Economía
  • Política
  • Sociedad
    • Seguridad
    • Salud
    • Educación
    • Ciudad
    • Medioambiente
  • Espacio Empresarial
  • Opinión
  • Mundo
  • Deportes
Destacado

Hassenteufel asegura financiamiento para las elecciones en Bolivia; prevé posible suspensión en tres países

30 junio, 2025

Mercosur busca mayor margen de maniobra ante el incierto panorama del comercio global

30 junio, 2025

“La elección se va a realizar el 17 de agosto”, Oscar Hassenteufel garantiza el proceso electoral

30 junio, 2025
Facebook X (Twitter) Instagram YouTube WhatsApp
Tendencias
  • Hassenteufel asegura financiamiento para las elecciones en Bolivia; prevé posible suspensión en tres países
  • Mercosur busca mayor margen de maniobra ante el incierto panorama del comercio global
  • “La elección se va a realizar el 17 de agosto”, Oscar Hassenteufel garantiza el proceso electoral
  • El papa: “Matar de hambre a la población es una forma muy barata de hacer la guerra”
  • Dunn aún podría aparecer en la papeleta: TSE no descarta incluir su foto si no avanza la impresión
  • ¿A quién le habla Andrónico?
  • ¿Soy economista o escribidor de domingo?
  • La Paz se viste de arcoíris para celebrar la diversidad y alertar sobre “ola antiderechos”
Facebook X (Twitter) Instagram YouTube WhatsApp TikTok
Asuntos Centrales
Nuestro Canal
martes, julio 1
  • Portada
  • Economía
  • Política
  • Sociedad
    • Seguridad
    • Salud
    • Educación
    • Ciudad
    • Medioambiente
  • Espacio Empresarial
  • Opinión
  • Mundo
  • Deportes
Asuntos Centrales
Home»Opinión»La inacción política es perversa para el bienestar social
Opinión

La inacción política es perversa para el bienestar social

Nona VargasBy Nona Vargas16 abril, 2024No hay comentarios4 Mins Read
Facebook Twitter WhatsApp Email
Share
Facebook Twitter WhatsApp Email

La esterilidad del ejercicio de la política es abrumadora. Por un lado esta una élite – opositora y fundamentalmente oficialista – divorciada de la realidad social y de la economía del país, amarrada a una mirada ideologizada hueca y retórica. Y, por otra, la victimista ad infinitum frente a todo y frente a todos.
Pero, ambas, profundamente, inactivas. Más allá de sus rifirrafes mediáticos, no existe gestión política. Aquella que fortalezca la democracia, preserve la independencia de las instituciones; aquella que promueva políticas públicas que fomenten el bienestar social; aquellas que den seguridad jurídica a las inversiones; aquellas que sean cercanas a las comunidades más débiles del eslabón de la sociedad.
No. No hay nada de eso. Sólo una inacción pavorosa y hasta delincuencial, por afectar el bien común y las leyes y normas que ayudan a construir el tejido social de la confianza entre bolivianos. No. No hay nada de eso. Sólo politiquería. No política con mayúsculas. Madura. Seria. Responsable. Coherente.
Más de un economista asegura que tenemos todos los elementos para dar los pasos hacia un país próspero. Posible. Incluso sostienen que sí es posible trabajar consensos políticos – alejados de trincheras – y abarca transversalmente a una buena parte del espectro político, representantes de diversos sectores, empresas, sindicatos, medios de comunicación, entre otros. Parecería una fábula, pero no es tan complejo. En el mundo se han llegado a acuerdos imposibles: alemanes y franceses juntos sosteniendo a la actual Unión Europea, después de una salvaje segunda guerra mundial. Sólo es cuestión de construir un diálogo, franco y genuino. Con metas compartidas y beneficios mutuos. El famoso informe Rettig en Chile, durante el Gobierno de Patricio Aylwin para la conciliación y perdón social después de la dictadura pinochetista.
El tema de fondo es que cuando se lee o se plantea de esta manera, casi diría simplona, la carcajada es inevitable bajo el riesgo de ser calificado como un naif. Pero es impresionante la capacidad de objetivos que se alcanzan con tan sólo sentarse en una mesa y consensuar. Pasar a la acción. Ser proactivos. Saber gestionar. Caminar juntos. Se gana más. Se logra mayor rédito.
Dónde quedaron esos grandes políticos. Aquellos con visión de país. De estadistas. De tener la profunda convicción democrática y no cejar en esfuerzos para empujar objetivos comunes y no sectoriales.
La miseria de nuestra clase política está en el subsuelo. Ya ni siquiera en la base del piso. Está en los sótanos de la democracia. Salir de allí requerirá de esfuerzos muy complejos, sin duda, pero, si se encaran con sabiduría, inteligencia, genuidad – no ingenuidad – y legitimidad, se sorprenderían de los logros que pueden alcanzar y generar, por supuesto, réditos partidarios.
A nadie le conviene que nos vaya mal. Que la economía sufra. Que los bolivianos estemos sin gasolina, sin dólares, con una inflación galopante. Necesitamos estabilizar nuestra macroeconomía y construir una estrategia de desarrollo que permita que nuestras ventajas competitivas se traduzcan en una mejor calidad de vida para toda la población boliviana.
En este escenario hay dos perspectivas: La mirada de esperanza que ven posibles avances en la resolución de los problemas de fondo y en la búsqueda de equilibrios comerciales y económicos. Muchos electores – para hacerles interesante la altura a nuestros políticos – están dispuestos a enfrentar una situación difícil si esto significa salir adelante. Y apoyar, obviamente, al gran gestor de los acuerdos.
Pero también está la visión que sostiene que los síntomas de desapego y desprecio por los principios democráticos, son más profundos y podrán mucho más que el bienestar común.
Son dos visiones “muy dispares” y que para muchos es otro capítulo en la historia pendular extremista y recurrente de Bolivia. ¿Romperemos algún día este maleficio?

Javier Medrano Rodríguez

Periodista y Cientista Político

 

Javier Medrano
Share. Facebook Twitter WhatsApp Email
Nona Vargas
  • Website

Related Posts

¿A quién le habla Andrónico?

29 junio, 2025

¿Soy economista o escribidor de domingo?

29 junio, 2025

El futuro de Bolivia no se perfora, se cultiva

28 junio, 2025
Últimas publicaciones

¿A quién le habla Andrónico?

29 junio, 2025

¿Soy economista o escribidor de domingo?

29 junio, 2025

El futuro de Bolivia no se perfora, se cultiva

28 junio, 2025

Ni Estado ni gobierno ni democracia en Bolivia

28 junio, 2025
Lo más leído
Opinión

¿A quién le habla Andrónico?

29 junio, 2025
Opinión

¿Soy economista o escribidor de domingo?

29 junio, 2025
Opinión

El futuro de Bolivia no se perfora, se cultiva

28 junio, 2025
Advertisement
Demo

Somos un ecosistema informativo integral, liderado por el periodista Tuffí Aré Vásquez y con presencia en radio, televisión y diferentes plataformas digitales.

Facebook X (Twitter) Instagram YouTube WhatsApp TikTok

Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.