La semana arranca con fuertes vientos del norte y altas temperaturas, extremos que se intensificarán desde el sábado 4. Las máximas alcanzarán los 36 °C en la capital cruceña, Andrés Ibáñez y Norte Integrado; 31 °C en Valles; y 40 °C en Cordillera y la Chiquitania.
Entre la noche del martes 30 y la madrugada del miércoles 1, ingresará un sur leve que permanecerá hasta el jueves 2. Este frente estará acompañado de lluvias moderadas a fuertes en la mayor parte del departamento, lo que incidirá en un descenso significativo de las condiciones ambientales.
Temperaturas por Provincias Durante la Semana
ANDRÉS IBÁÑEZ Y NORTE INTEGRADO
* 19 °C mínima y 36 °C máxima.
* Vientos del norte con ráfagas de más de 60 km/h, intensificándose principalmente el fin de semana.
* Cielos parcialmente cubiertos a mayormente nublados, con periodos despejados.
* Lluvias moderadas a fuertes el martes y miércoles.
VALLES CRUCEÑOS
* 8 °C mínima y 31 °C* máxima.
* Vientos del norte con ráfagas de más de 50 km/h al inicio y fin de semana.
* Cielos parcialmente cubiertos a mayormente nublados, con periodos despejados.
* Lluvias moderadas a fuertes el martes y miércoles.
CORDILLERA
* 12∘C mínima y 40∘C máxima.
* Vientos del norte con ráfagas de más de 60 km/h sobre todo en Cabezas y Charagua, tanto al inicio como al fin de semana.
* Cielos parcialmente cubiertos a mayormente nublados, con periodos despejados.
* Lluvias moderadas a fuertes el martes y miércoles.
CHIQUITANIA
* 18 °C mínima y 40 °C máxima.
* Vientos del norte con ráfagas de más de 60 km/h principalmente en Chiquitos y Ñuflo de Chávez, al inicio y fin de semana.
* Cielos parcialmente cubiertos a mayormente nublados, con periodos despejados.
* Lluvias moderadas a fuertes y sectorizadas, el martes y miércoles.
ARDE HACE DOS MESES LA MESETA DE CAPARUCH Y EL GOBIENRO CENTRAL NO ASUME SU RESPONSABILIDAD
El Gobierno Nacional calla: entre la soberbia y la indiferencia. Hace aproximadamente dos meses que la meseta de Caparuch, en el Parque Nacional Noel Kempff Mercado, se consume entre llamas. Más de 80 mil hectáreas han sido reducidas a cenizas en lo que constituye la mayor afectación ambiental de este 2025. Y si hoy no hablamos de una tragedia ambiental, no es por acción del Gobierno, sino por la bendición de algunas lluvias intermitentes que han hecho el trabajo que el Estado fue incapaz de realizar.
El 5 de agosto comenzó el fuego. En apenas cinco días, según imágenes satelitales de Sentinel, ya había arrasado con 10.102 hectáreas. Desde entonces, el incendio no ha dado tregua y el Gobierno, en lugar de liderar una respuesta integral y contundente, se ha quedado atrapado en su retórica y no ha pedido la ayuda internacional.
En contraste, recordemos que en 2019 el Supertanker logró reducir significativamente los incendios en la Chiquitanía. Hoy, ni helicópteros ni brigadas han sido suficientes para ingresar a zonas inaccesibles de la meseta, mientras las llamas consumen el bosque que produce agua, oxígeno, lluvias y vida.
Con los números del pasado 2024, Santa Cruz perdió más de 8 millones de hectáreas por los incendios. Este 2025 las hectáreas quemadas son más de 130 mil. Aunque la cifra es mucho menor, la premisa debería ser clara: ni una sola hectárea más debería arder, porque cada árbol perdido es oxígeno que no respiraremos, agua que no beberemos, lluvias que no vendrán y temperatura que se disparará.
Mientras tanto, los incendios activos en el departamento siguen sin respuesta. En Velasco, las lluvias de esta semana serán de muy baja intensidad apenas son un suspiro frente al monstruo de fuego.
En las provincias Germán Busch y Ángel Sandóval no lloverá esta semana y las altas temperaturas, con los fuertes vientos y la sequía agrava la situación. La conclusión es dolorosa: el Gobierno ha sido sobrepasado por el fuego y por su falta de voluntad política, al no pedir ayuda internacional y actuar con responsabilidad para que no se siga quemando el Parque Noel kempff Mercado.
Luis Alberto alpire
Dir. Programa Señor del Clima