Durante su evaluación del debate, el analista Ricardo Alonzo Fernández criticó que los candidatos usaran recursos retóricos en lugar de propuestas con sustento técnico, imponiendo una política no lógica sobre la evidencia.
“Han cometido muchas falacias no lógicas. Por ejemplo, desde Tuto que esquiva lo que se llama el retrovisor, no mirar para atrás; ahora ha relacionado su gestión con sus adversarios. Manfred evitó las críticas de sus adversarios con otros ataques hacia los mismos; eso es otro tipo de falacia”.
Otras falacias identificadas por el analista fueron el caso de Samuel Doria Medina quien tiene falsa dicotomía: presentarse como empresario y no político, cuando “su propio historial lo refuta en ese caso”.
Fernández recomendó a los candidatos cambiar su retórica y evitar las falacias. Contrario a eso, explicó que ellos deben presentar propuestas respaldadas “fuertemente” en la evidencia; señalando los porcentajes de éxito o no.
“No existe una propuesta perfecta y obviamente eso es lo que nos genera tanto pesimismo a la población”.
Al ser consultado por la propuesta más realista, Fernández observó un empate entre Doria Medina y “Tuto” Quiroga, aunque señaló que ambos no terminan de respaldar técnicamente sus ideas, lo cual las hace criticables.
Bajo esta línea, comentó que los “100 días de Samuel” es un planteamiento demasiado optimista y genera expectativas altas; sin embargo, no podría cuadrar en términos de plazos. Mientras que Quiroga es cuestionado por recurrir a la fórmula del préstamo del Fondo Monetario Internacional (FMI) y, en esa línea, habría que revisar si realmente el ente financiero puede prestar los montos que plantea.
Finalmente, el analista advirtió que un mensaje de alto optimismo podría ocasionar un ingreso de capital especulativo por las elevadas expectativas; no obstante, esas inversiones se retiran una vez que no se cumplen las promesas.
Entrevista completa: