- La segunda edición de Effie Awards Bolivia celebró la efectividad del marketing nacional
- Economía anuncia posible congelamiento de la planilla pública, recorte de personal y auditorías
- CRE celebró su 63 aniversario con el desafío de reinventarse y el firme compromiso de alumbrar el desarrollo cruceño
- Inchcape supera los 1.500 paneles solares en la región y acelera su camino hacia la carbono neutralidad
- Diseccionando nuestra justicia: es hora de accionar
- Romer Saucedo y Rosmery Ruiz son ratificados al frente del TSJ para 2026
- Las filas por combustible se reducen en Bolivia en los primeros días de Gobierno de Paz
- Bolivia se despide de Xabier Azkargorta, el técnico que marcó una era en la Verde
Autor: Asuntos Centrales
El panorama electoral boliviano se encuentra sumido en una profunda incertidumbre. La fiabilidad de las encuestas es cuestionada, y un volumen sin precedentes de votos blancos, nulos e indecisos se perfila como el gran definidor de los resultados. La experiencia comparada en América Latina, desde Perú en 2021 hasta Colombia y Chile, advierte sobre una tendencia en contextos de alta desconfianza: estos segmentos del electorado, a menudo desencantados, pueden converger masivamente hacia la opción que proyecte una imagen de “renovación” o disrupción. Esta dinámica puede alterar radicalmente pronósticos preestablecidos y, casi inevitablemente, desembocar en la formación de pactos de reparto…
El día de una elección o referéndum es un día de prueba que se prepara con años de anticipación. En el caso de una elección general para Presidente, Vicepresidente y Asamblea Legislativa, la presión llega a su máximo. Todos los detalles deben estar tan meticulosamente planificados, ensayados, delegados, que nada puede fallar, porque una mínima falla puede desencadenar reacciones con consecuencias imprevisibles. Analicemos el actual proceso siguiendo la nomenclatura de riesgos electorales de IDEA internacional, institución especializada en procesos electorales en el mundo. Riesgo jurídico e institucional En el caso de Bolivia, las decisiones del Tribunal Supremo Electoral, en materia…
Dos vocales querían presidir el TSE y no lograron respaldo de sus colegas. Esa falta de apoyo terminó tensionando la Sala Plena. La tarde del 22 de julio se vivió una jornada tensa en las instalaciones del Tribunal Supremo Electoral (TSE). Días antes inició la ruptura en la línea de la Sala Plena. Los siete vocales no lograban unanimidad en sus decisiones. El alejamiento de Óscar Hassenteufel de sus funciones fue la última discordia entre las autoridades electorales. Hoy, la tensión es tibia porque, pese a las “diferencias” entre los vocales electorales, se llegó al acuerdo de llevar el proceso…
El presidente cívico, Stello Cochamanidis Garcés, pidió gobernabilidad desde las cámaras y por eso solicitó a ambos candidatos a ejercer compromisos. Desde el comité les brindarán su apoyo, pero también estarán atentos porque se las van a cobrar si asumen el mando del país. Al iniciar el evento fustigó a los ausentes, “ellos han preferido darle la espalda a Santa Cruz, han optado por rehuir a la cruceñidad y evadir el escenario democrático”, dijo. Las sillas vacías fueron retiradas en uno de los intervalos de la conversación. Tuto y Samuel asistieron a la convocatoria
La Unión Europea será un actor en las elecciones del 17 de agosto. Acompañó los procesos electorales en Bolivia en 2006, 2009, 2014, 2019 y 2020. Su objetivo es analizar el registro de candidatos, la campaña, la jornada electoral, la tabulación y la declaración de resultados. Hablamos con el jefe de la Misión de observadores, Alexander Grey. -¿Cómo evalúa usted el ambiente electoral previo a las elecciones aquí en Bolivia? Hasta el momento el proceso está desarrollándose dentro del marco legal e institucional. Observamos una participación fuerte de los actores políticos, de los candidatos, partidos políticos y también de la…
La convocatoria del Comité Pro Santa Cruz tuvo dos ausencias (Manfred Reyes Villa y Rodrigo Paz Pereira) y dos presencias: Samuel Doria Medina y Jorge Tuto Quiroga, que asistieron al llamado cívico cruceño con sus equipos políticos. Ante un casi lleno salón del hotel Novotel se llevó a cabo el jueves 31 el evento bajo estrictas medidas de seguridad. Las interrogantes sobre el plan de gobierno se dividieron en bloques temáticos, sin embargo, los candidatos reiteraron sus propuestas hasta que llegó la última y más interesante consulta realizada por su presidente cívico, Stello Cochamanidis Garcés. ¿Están ustedes dispuestos a facilitar,…
A 14 días de los comicios generales del 17 de agosto, una advertencia lanzada por organizaciones sociales afines al expresidente Evo Morales ha encendido las alarmas institucionales y sociales: si Morales no es habilitado como candidato, “no habrá elecciones”. Esta amenaza, acompañada de la prohibición de actividades proselitistas en algunas provincias, fue registrada y analizada por Ipsos CIESMORI en su último Monitor de Opinión Pública, un informe especial para Voto Informado, que mide el pulso ciudadano ante la tensión electoral creciente. Tres de cada cuatro bolivianos (75%) se oponen a la postura de los movimientos sociales que buscan condicionar el…
Este artículo fue escrito para el próximo número (disponible en línea desde el 5 de agosto) de la revista Realidad y Perspectivas (RyP) del Programa de Relaciones Internacionales de la Universidad de Chile. Lo compartimos aquí. Las elecciones nacionales del 17 de agosto son el prólogo del choque que se dará en Bolivia en los dos años que vienen. Probable vencedora, la derecha apuesta a que el miedo a la profundización de la crisis le permita remontar y rentar del ajuste económico que aplicará. La izquierda, a que la derecha sucumba en los conflictos sociales y el próximo mandato constitucional…
-¿Usted sabe cuánto de analfabetismo digital hay en Bolivia? Sí, lo sabemos. Tenemos una penetración digital alta, pero también en el área rural más de un 66% de las personas no tienen acceso a internet y no tienen un smartphone. Con la digitalización no es que vos quitás lo físico, pero mucha gente va a poder acceder a muchos servicios sin ir al lugar, para que los lugares físicos sigan funcionando, pero estén más vacíos. Eso pasa con la banca, con todo. -¿Cómo se gobierna digitalmente una Asamblea que no logra el quórum? Primero hay que cambiar los estatutos. Hay…
En el acto de inauguración del primer Debate Presidencial 2025, el presidente en ejercicio del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Óscar Hassenteufel, destacó el evento como un “hito histórico para la democracia boliviana”. Por primera vez en años, todos los candidatos, ocho en la actual carrera electoral, se reunieron para exponer sus planes de gobierno. Durante su intervención, el presidente del TSE hizo un llamado a la población para que ejerza un voto informado. “Ese día, todos los bolivianos debemos votar con conocimiento, ejercer nuestro derecho al sufragio y decidir con libertad entre las ocho opciones en carrera”, enfatizó a tiempo…